Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Productividad

El Salvador siembra 250 árboles injertados de aguacate

Innovación Productividad

El Salvador siembra 250 árboles injertados de aguacate

Tiempo de lectura: 3 mins.

Gracias al programa PRIICA, 25 productores y la alcaldía de Candelaria se beneficiarán con variedades de aguacate que se adaptan mejor a las condiciones climáticas y de suelo.

Los cantones favorecidos con las plantas son Miraflores arriba, Miraflores abajo, La Ceiba, El Rosario, El Centro y Santa Isabel, entre otros.

Cuscatlán. Nicolasa Ortiz soñó, hace años, que tendría árboles de aguacates y los obtuvo. Al recibirlos empujó una carretilla donde también llevaba sus ilusiones y la esperanza de que sus nietos vieran las bondades de una futura cosecha, las palabras no le alcanzaban para dar el agradecimiento.

A inicios de julio, 250 árboles fueron entregados en Candelaria, municipio de Cuscatlán, en El Salvador, gracias al Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La entrega benefició a 25 productores y a la alcaldía de la localidad, la cual podrá potenciar sus labores de reforestación.

En capacitaciones previas, los agricultores aprendieron a injertar los árboles frutales, lo que les ha permitido contar con variedades que se adaptan mejor a las condiciones climáticas (como lluvia abundante) y al tipo de suelo.

Los cantones favorecidos con las plantas son Miraflores arriba, Miraflores abajo, La Ceiba, El Rosario, El Centro y Santa Isabel, entre otros.

“Es tiempo de sembrar y va a existir tiempo de cosechar. Esta gente aprendió mucho sobre las distancias de siembra, momentos de fumigación y otros temas” dijo la encargada de la unidad de Medio Ambiente de la municipalidad de Candelaria, Lissette Rivera.

El Representante del IICA en El Salvador, Gabriel Rodríguez, invitó a los productores a pensar en qué más hacer con los aguacates, recordando los aprendizajes culinarios y nutricionales recibidos con PRIICA; así como reiteró la importancia de la asociatividad para la proyección futura, y el cuidado de los recursos naturales.

Las variedades distribuidas fueron Sitio del Niño 3, Bekene y Booth 8, las cuales en cuatro o cinco años podrían estar generando rendimientos arriba de los 150 aguacates por planta. Y en seis o siete años, podrán aportar yemas para producir más injertos.

El jefe de la agencia del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) de la zona, José Rutilio González, comentó que esos tipos de aguacates, tienen alta demanda en Cojutepeque (municipio vecino), por lo que resaltó la importancia de la participación de la Unión Europea y reconoció el papel de la alcaldía en el consorcio de innovación.

 

Más información:

gabriel.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 29, 2025

Digitalización para la Sanidad Agropecuaria: herramientas y cooperación para un campo más productivo y eficiente

El IICA y el INIFAP organizaron un encuentro técnico para compartir avances y soluciones digitales aplicadas al control de plagas y enfermedades en México.

Tiempo de lectura: 3mins

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins