Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Productividad

El Salvador siembra 250 árboles injertados de aguacate

Innovación Productividad

El Salvador siembra 250 árboles injertados de aguacate

Tiempo de lectura: 3 mins.

Gracias al programa PRIICA, 25 productores y la alcaldía de Candelaria se beneficiarán con variedades de aguacate que se adaptan mejor a las condiciones climáticas y de suelo.

Los cantones favorecidos con las plantas son Miraflores arriba, Miraflores abajo, La Ceiba, El Rosario, El Centro y Santa Isabel, entre otros.

Cuscatlán. Nicolasa Ortiz soñó, hace años, que tendría árboles de aguacates y los obtuvo. Al recibirlos empujó una carretilla donde también llevaba sus ilusiones y la esperanza de que sus nietos vieran las bondades de una futura cosecha, las palabras no le alcanzaban para dar el agradecimiento.

A inicios de julio, 250 árboles fueron entregados en Candelaria, municipio de Cuscatlán, en El Salvador, gracias al Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La entrega benefició a 25 productores y a la alcaldía de la localidad, la cual podrá potenciar sus labores de reforestación.

En capacitaciones previas, los agricultores aprendieron a injertar los árboles frutales, lo que les ha permitido contar con variedades que se adaptan mejor a las condiciones climáticas (como lluvia abundante) y al tipo de suelo.

Los cantones favorecidos con las plantas son Miraflores arriba, Miraflores abajo, La Ceiba, El Rosario, El Centro y Santa Isabel, entre otros.

“Es tiempo de sembrar y va a existir tiempo de cosechar. Esta gente aprendió mucho sobre las distancias de siembra, momentos de fumigación y otros temas” dijo la encargada de la unidad de Medio Ambiente de la municipalidad de Candelaria, Lissette Rivera.

El Representante del IICA en El Salvador, Gabriel Rodríguez, invitó a los productores a pensar en qué más hacer con los aguacates, recordando los aprendizajes culinarios y nutricionales recibidos con PRIICA; así como reiteró la importancia de la asociatividad para la proyección futura, y el cuidado de los recursos naturales.

Las variedades distribuidas fueron Sitio del Niño 3, Bekene y Booth 8, las cuales en cuatro o cinco años podrían estar generando rendimientos arriba de los 150 aguacates por planta. Y en seis o siete años, podrán aportar yemas para producir más injertos.

El jefe de la agencia del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) de la zona, José Rutilio González, comentó que esos tipos de aguacates, tienen alta demanda en Cojutepeque (municipio vecino), por lo que resaltó la importancia de la participación de la Unión Europea y reconoció el papel de la alcaldía en el consorcio de innovación.

 

Más información:

gabriel.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins