Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cambio climático Resiliencia de la agricultura

El sector pecuario necesita una metodología estandarizada para estimar los impactos por desastres

Agricultura Cambio climático Resiliencia de la agricultura

El sector pecuario necesita una metodología estandarizada para estimar los impactos por desastres

Tiempo de lectura: 3 mins.

Según especialistas del IICA, Protección Animal Mundial y CEPREDENAC, la falta de una metodología común dificulta la medición de las consecuencias reales de estos eventos para poder realizar las inversiones necesarias en la gestión de los riesgos en el sector pecuario.

Especialistas vinculados a la gestión del riesgo de desastres y desarrollo del sector pecuario participaron del foro.

San José, 28 de mayo, 2018 (IICA). Especialistas vinculados a la gestión del riesgo de desastres y desarrollo del sector pecuario coincidieron en que es necesario estimar de manera precisa y estandarizada los impactos de los desastres, a fin de mejorar las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

Lo hicieron al coincidir en el foro “Importancia de la estimación de los impactos de los desastres en el sector pecuario”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Protección Animal Mundial y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).

El director general del IICA, Manuel Otero, al inaugurar el foro, consideró indispensable acordar una anticipación a este tipo de problemática, ya que existe una demanda por más y mejores productos cárnicos, y agregó que resulta fundamental que los países adopten metodologías para estimar los desastres en el ámbito pecuario.

“Necesitamos imperiosamente buenas metodologías y funcionarios preparados, tanto en el sector público como en el privado. Nuestra región es especialmente vulnerable y por eso no escatimaremos esfuerzos desde la cooperación técnica para llevar propuestas pragmáticas y efectivas con el fin de paliar y poder adaptarnos a esta realidad”, afirmó Otero.

Por su parte, el jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR por sus siglas en inglés) para las Américas, Raúl Salazar, señaló que el problema principal es que aún existe incomprensión alrededor del tema de gestión de riesgos y la estimación de los impactos de los desastres en los países de la región.

“El registro de pequeños impactos mediante una metodología adecuada es vital para poder estimar los impactos y gestionar el riesgo correctamente. Por eso estamos trabajando en una metodología común que nos permita generar una plataforma global para que los países empiecen a registrar los impactos reales, sin importar su magnitud”, dijo Salazar.

En la actualidad se utilizan distintas metodologías para estimar el impacto de los desastres, tanto a nivel de países como de instituciones dentro de una misma nación. Esto imposibilita contar con estimaciones estandarizadas que describan la situación real y sustenten las inversiones necesarias para la gestión de los riesgos en el sector pecuario.

Para el director de Operaciones en Desastres para Latinoamérica de Protección Animal Mundial, Gerardo Huertas, este es un tema que debe ser prioridad en todo sistema de planificación pecuaria.

“Debemos sugerir e implementar acciones de gestión de riesgo que permitan, no evitar el desastre, pero sí disminuir su impacto”, dijo Huertas.

Por su parte, el secretario ejecutivo del CEPREDENAC, Roy Barboza, destacó la realización del foro por tratarse de una de las primeras actividades que enlaza la gestión del riesgo de desastres con el sector pecuario.

Las vulnerabilidades que existen en la región centroamericana y en el resto del continente provoca que estos desastres tengan impactos significativos en los productores pecuarios familiares, el desarrollo del sector agropecuario y la seguridad alimentaria.

Por esta razón el IICA, con apoyo de Protección Animal Mundial, está construyendo un curso virtual sobre buenas prácticas para la reducción del riesgo de desastres en el sector pecuario.

Este curso estará disponible en los próximos meses, tanto en español como en inglés, en el campus virtual del IICA y su objetivo principal es contribuir con el aumento de la resiliencia del sector.

 

Más información:

Alejandra Díaz

Especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA

alejandra.diaz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins