Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica Productividad

Elaboración de normativa regional de producción orgánica en etapa final

Agricultura orgánica Productividad

Elaboración de normativa regional de producción orgánica en etapa final

Tiempo de lectura: 3 mins.

Autoridades centroamericanas y de República Dominicana analizarán las observaciones recibidas por los países en el proceso de consulta nacional para luego remitir el documento final a la Organización Mundial del Comercio. 

San José, Costa Rica, 10 de febrero, 2011 (IICA). – Centroamérica y República Dominicana están a un paso de contar con su propia normativa regional de producción orgánica, que facilitará el comercio intrarregional de estos productos y favorecerá el desarrollo de mercados nacionales; condiciones que beneficiarán al productor y le darán garantía al consumidor sobre los productos adquiridos.

En la última etapa del proceso de elaboración de la normativa, que inició desde el 2008, las Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica de los países involucrados se reunirán del 14 al 17 de febrero, en las instalaciones de la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para discutir y analizar las observaciones recibidas en los procesos de consulta nacional.

Normativa permitirá estandarizar los controles y las normas relativas a agricultura orgánica en toda la región.

En esta reunión se incorporarán las observaciones pertinentes y, de esta manera, se tendrá el documento final de la normativa, que será sometido a consulta internacional a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En todo el proceso el IICA ha prestado apoyo técnico para la elaboración de esta propuesta, por medio de su Proyecto de Agricultura Orgánica (PAO).

El encuentro contará con la participación de las siete Autoridades Competentes de Centroamérica y de República Dominicana – funcionarios gubernamentales encargados de aplicar la normativa técnico legal para el desarrollo de la actividad orgánica y de llevar el control y registros de la actividad en los países— así como de la Autoridad Competente de Argentina quien funge como asesor del proceso y tres observadores en representación de los actores de la actividad orgánica de la región.

Para llegar a esta etapa final, la propuesta de la normativa ha pasado por un proceso de consulta nacional en cada uno de los países, donde se realizaron convocatorias y más de 25 talleres informativos con el fin de dar a conocer la propuesta del reglamento y recolectar las observaciones e inquietudes de los diversos actores de la actividad orgánica.

Este proceso de armonización se inició hace tres años con una discusión virtual a través de un sitio electrónico privado administrado por el IICA, en donde los representantes de gobierno tuvieron la oportunidad de discutir la estructura y contenidos de la propuesta, para luego elaborar un documento que fue analizado de manera conjunta en una primera reunión presencial celebrada en Perú en 2008.

Más adelante, en marzo 2010, las Autoridades Competentes obtuvieron el apoyo financiero del proyecto Global Organic Market Access (GOMA), auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM).

Por su parte, el IICA ha apoyado la conducción del proceso y ha administrado los recursos aportados por GOMA, según fue establecido en un acuerdo suscrito por ambas organizaciones.

La propuesta de normativa tomó como base disposiciones del Codex Alimentarius (una colección de estándares, códigos de prácticas, guías y recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y seguridad alimentaria), normas internacionales de producción orgánica y elementos normativos de los países involucrados.

Una vez que las Autoridades Competentes cuenten con el documento final validado tanto a nivel nacional como internacional, será presentado a los actores de los movimientos orgánicos en los países involucrados.

Posteriormente, con apoyo del IICA, se realizarán las gestiones pertinentes ante las autoridades del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), en busca de la oficialización de esta propuesta en los países.

Más información: 
pedro.cussionavich@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins