Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica Productividad

Elaboración de normativa regional de producción orgánica en etapa final

Agricultura orgánica Productividad

Elaboración de normativa regional de producción orgánica en etapa final

Tiempo de lectura: 3 mins.

Autoridades centroamericanas y de República Dominicana analizarán las observaciones recibidas por los países en el proceso de consulta nacional para luego remitir el documento final a la Organización Mundial del Comercio. 

San José, Costa Rica, 10 de febrero, 2011 (IICA). – Centroamérica y República Dominicana están a un paso de contar con su propia normativa regional de producción orgánica, que facilitará el comercio intrarregional de estos productos y favorecerá el desarrollo de mercados nacionales; condiciones que beneficiarán al productor y le darán garantía al consumidor sobre los productos adquiridos.

En la última etapa del proceso de elaboración de la normativa, que inició desde el 2008, las Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica de los países involucrados se reunirán del 14 al 17 de febrero, en las instalaciones de la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para discutir y analizar las observaciones recibidas en los procesos de consulta nacional.

Normativa permitirá estandarizar los controles y las normas relativas a agricultura orgánica en toda la región.

En esta reunión se incorporarán las observaciones pertinentes y, de esta manera, se tendrá el documento final de la normativa, que será sometido a consulta internacional a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En todo el proceso el IICA ha prestado apoyo técnico para la elaboración de esta propuesta, por medio de su Proyecto de Agricultura Orgánica (PAO).

El encuentro contará con la participación de las siete Autoridades Competentes de Centroamérica y de República Dominicana – funcionarios gubernamentales encargados de aplicar la normativa técnico legal para el desarrollo de la actividad orgánica y de llevar el control y registros de la actividad en los países— así como de la Autoridad Competente de Argentina quien funge como asesor del proceso y tres observadores en representación de los actores de la actividad orgánica de la región.

Para llegar a esta etapa final, la propuesta de la normativa ha pasado por un proceso de consulta nacional en cada uno de los países, donde se realizaron convocatorias y más de 25 talleres informativos con el fin de dar a conocer la propuesta del reglamento y recolectar las observaciones e inquietudes de los diversos actores de la actividad orgánica.

Este proceso de armonización se inició hace tres años con una discusión virtual a través de un sitio electrónico privado administrado por el IICA, en donde los representantes de gobierno tuvieron la oportunidad de discutir la estructura y contenidos de la propuesta, para luego elaborar un documento que fue analizado de manera conjunta en una primera reunión presencial celebrada en Perú en 2008.

Más adelante, en marzo 2010, las Autoridades Competentes obtuvieron el apoyo financiero del proyecto Global Organic Market Access (GOMA), auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM).

Por su parte, el IICA ha apoyado la conducción del proceso y ha administrado los recursos aportados por GOMA, según fue establecido en un acuerdo suscrito por ambas organizaciones.

La propuesta de normativa tomó como base disposiciones del Codex Alimentarius (una colección de estándares, códigos de prácticas, guías y recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y seguridad alimentaria), normas internacionales de producción orgánica y elementos normativos de los países involucrados.

Una vez que las Autoridades Competentes cuenten con el documento final validado tanto a nivel nacional como internacional, será presentado a los actores de los movimientos orgánicos en los países involucrados.

Posteriormente, con apoyo del IICA, se realizarán las gestiones pertinentes ante las autoridades del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), en busca de la oficialización de esta propuesta en los países.

Más información: 
pedro.cussionavich@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins