Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

En Costa Rica: IICA apoyará la implementación del marco nacional de bioseguridad

Bioseguridad Biotecnología

En Costa Rica: IICA apoyará la implementación del marco nacional de bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se firmó un contrato con la presencia del Director General del Instituto, que establece que el IICA diseñará una estrategia de educación en biotecnología y bioseguridad.

San José, Costa Rica, 8 de diciembre, 2011 (IICA). Mediante la firma de un contrato entre el IICA y el Proyecto UNEP-GEF de Costa Rica, quedó formalizado el apoyo que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura le dará al país en la implementación de un marco nacional de bioseguridad.

El Proyecto UNEP-GEF será el encargado de crear este marco de bioseguridad, en el cual el IICA apoyará en la elaboración de una estrategia de educación en biotecnología y bioseguridad, con su correspondiente plan de acción.

En la firma estuvieron el Gerente del Proyecto UNEP-GEF, Jorge Madriz; el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos; la Viceministra de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Ana Lorena Guevara; y el Representante del IICA en Costa Rica, Diego Montenegro.

“El IICA ha ido apoyando a sus países miembros conforme ha ido avanzando la biotecnología, para que puedan sacar provecho de todos los beneficios que ofrece en la agricultura, siempre que sea empleada de la mano de la bioseguridad”, manifestó el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

A través de este marco nacional de bioseguridad, Costa Rica estaría cumpliendo con sus obligaciones como Parte del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología de contribuir al uso seguro de la biotecnología y reducir el riesgo potencial asociado al uso de organismos vivos modificados (OVM) en la diversidad biológica, salud humana y animal.

“Con el componente educativo se trabajará en concientizar a la población de escuelas y colegios sobre la importancia de la biotecnología para el desarrollo del país, por ejemplo, en la reducción de emisiones de carbono, en la conservación de la biodiversidad, y en la creación de energías alternativas, entre otros”, sostuvo la Viceministra de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Ana Lorena Guevara.

El contrato fue firmado por el Representante del IICA en Costa Rica, Diego Montenegro, y por el Gerente del Proyecto UNEP-GEF, Jorge Madriz. La Oficina del IICA en el país y el Área de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto desarrollarán las diferentes actividades contempladas en el contrato.

El Proyecto UNEP-GEF tiene cuatro objetivos:

1. Poner en práctica regulaciones nacionales de bioseguridad y promover una política de seguridad de la biotecnología de conformidad con el Protocolo de Cartagena. 
2. Contar con un sistema administrativo operativo para cumplir las obligaciones del Protocolo de Cartagena y fortalecer las bases de la toma de decisiones y sus mecanismos.
3. Construir capacidad técnica en las Autoridades Nacionales Competentes y en instituciones relacionadas para una gestión integral de la bioseguridad.
4. Mejorar la educación a nivel medio y superior elaborando una estrategia de educación en biotecnología y bioseguridad, fomentando la participación de todas las partes interesadas en materia de bioseguridad por medio del Centro de Intercambio de Información.

El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son las autoridades nacionales competentes que se encargarán de su ejecución, a través de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio).

Más información: 
pedro.rocha@iica.int
diego.montenegro@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins