Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Cadenas agrícolas Cambio climático Desarrollo sostenible Gestión del conocimiento Resiliencia de la agricultura

En Guatemala presentaron investigaciones para dar solución a retos de los caficultores de América Latina y el Caribe

Agricultura Agricultura familiar Cadenas agrícolas Cambio climático Desarrollo sostenible Gestión del conocimiento Resiliencia de la agricultura

En Guatemala presentaron investigaciones para dar solución a retos de los caficultores de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

PROMECAFÉ, una iniciativa apoyada por el IICA, hizo un simposio con 330 participantes de 14 países de la región, en la que hay más de un millón de familias dedicadas a la caficultura.

El simposio internacional se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) de Guatemala.

Guatemala, 17 de setiembre, 2019 (IICA). Investigadores de Latinoamérica presentaron los resultados de investigaciones que pretenden aportar soluciones a los retos que afronta la caficultura de la región, asociados con la mejora de ingresos para los productores, la disminución de costos de producción, la resiliencia al cambio climático, el uso eficiente de los recursos naturales y la minimización de los impactos ambientales, y la aplicación de herramientas y tecnologías innovadoras.

Los datos se revelaron en el simposio internacional “La investigación, un pilar para una caficultura rentable, innovadora, competitiva y socialmente sostenible en cada eslabón de la cadena del café”, que convocó a 330 asistentes de 14 países, entre ellos representantes de 27 instituciones vinculadas al sector.

El evento lo organizó el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ), una red de investigación y cooperación formada por las instituciones de café de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica, de la que forman parte también el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la World Coffee Research (WCR).

En la apertura del simposio internacional participó el Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo; la presidenta del PROMECAFÉ, Lilian Pacas; el presidente de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) de Guatemala, Bernardo Solano, y la representante del IICA en este país, María Febres.

“Las investigaciones han quedado recogidas en una memoria técnica, una herramienta para compartir y difundir el conocimiento, que este llegue a los productores, lo adopten e implementen en campo para mejorar los resultados en sus unidades productivas”, afirmó el Secretario Ejecutivo del PROMECAFÉ, René León-Gómez.

En el congreso se abordaron los impactos económicos del café, la importancia del mejoramiento genético de plantas, la adaptación y la resiliencia de la actividad al cambio climático y lo concerniente a la calidad y la poscosecha vinculada a los mercados.

Los participantes se enfocaron también en la evolución de plagas y enfermedades, el consumo y la oferta mundial, las herramientas y las tecnologías aplicadas a la caficultura, y la institucionalidad e incidencia política para el sector.

“Una caficultura exitosa, rentable y sostenible es una alternativa efectiva para promover el dinamismo económico en los países y en las comunidades productoras, generar oportunidades trabajo y distribuir ingresos entre más de 1.1 millones de familias dedicadas a esta actividad”, añadió León-Gómez.

Parte de la visita de campo a la Finca Experimental Las Flores.

El Secretario Ejecutivo del PROMECAFÉ repasó que aparte de la falta de sostenibilidad económica, la caficultura regional hoy enfrenta otros desafíos como la intensificación de plagas y enfermedades, el limitado acceso a financiamiento, el poco interés de los jóvenes en la actividad y la baja participación de las mujeres, la escasez de mano de obra y mayores exigencias del mercado internacional.

“Esto demanda un gran esfuerzo, creatividad e innovación por parte del productor para salir adelante con la producción de café, de ahí la relevancia de las investigaciones”, aseveró León-Gómez.

La cita permitió también fortalecer el intercambio técnico entre países y promover las alianzas con cooperantes e instituciones de investigación. Además, se desarrolló una expo-feria alusiva a la cadena de valor del café, un espacio propicio para actualizarse en tecnología al servicio de la caficultura.

Los participantes hicieron una visita de campo a la Finca Experimental Las Flores, en el departamento de Santa Rosa, Guatemala, donde conocieron los avances en torno a catación, tecnología con drones aplicadas al cultivo de café y manejo de tejidos e injertos.

Más información:

René León-Gómez, Secretario Ejecutivo del PROMECAFÉ.

rene.leon-gomez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

February 21, 2025

Países centroamericanos y el IICA ratifican compromiso con integración regional para el desarrollo del sector agropecuario

Los ministros coincidieron en que es crucial propiciar sinergias entre los países para fortalecer temas como la prevención y el control del gusano barrenador del ganado, el abastecimiento de granos básicos y el fortalecimiento de las capacidades de grupos vulnerables de territorios rurales, incluidos mujeres y jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

February 21, 2025

En reunión con ministros de Agricultura centroamericanos en Costa Rica el IICA compromete más recursos financieros y humanos para fortalecer acciones de control del gusano barrenador del ganado

El Director General del IICA anunció que el organismo hemisférico destinará una partida de 250.000 dólares para una estrategia de combate a la enfermedad durante 2025.

Tiempo de lectura: 3mins

Guatemala

February 20, 2025

Sra. Nadine Cabana, de Asuntos Globales de Canadá, visita la Finca El Trapiche en la Aldea el Terrero, Zacapa Guatemala para conocer los avances en la implementación del Proyecto “TeleGan, Sostenibilidad e Innovación en la Ganadería”

Tiempo de lectura: 3mins