Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

En la lucha mundial contra el hambre también hay que combatir la pérdida de alimentos

Cadenas agrícolas Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

En la lucha mundial contra el hambre también hay que combatir la pérdida de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bajo esta consigna se publicó una nueva edición de MECA, una metodología que permite reconocer debilidades en cadenas agrícolas que provocan la pérdida de alimentos e identificar soluciones.

La publicación se puede acceder de forma gratuita en este enlace.

San José, 19 de enero, 2017 (IICA). Las proyecciones indican que para el 2050, la Tierra recibirá al habitante número nueve mil millones. Para alimentarlo, la producción de alimentos debe aumentar en un 60 %, pero si se mantiene la tendencia actual de que un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde o desperdicia, esto no será posible.

Es necesario entonces, mejorar la eficiencia de las cadenas agroalimentarias a fin de reducir las pérdidas de alimentos y revertir la tendencia.

En este contexto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta la Metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias (MECA), una herramienta que permite evaluar los componentes de las cadenas agroalimentarias, reconocer las deficiencias e identificar los medios para resolverlas.

La actualización del manual de MECA estuvo a cargo Karol Alpízar, especialista en Agricultura y Seguridad Alimentaria del IICA, junto a Jerry La Gra, especialista en Desarrollo Rural y Mercadeo jubilado del IICA, y Lisa Kitinoja, fundadora y presidente de Postharvest Education Foundation.

“Esperamos contribuir a mejorar la eficiencia de las cadenas agroalimentarias, el objetivo es aumentar su competitividad y sostenibilidad a través de la disminución de las pérdidas de alimentos, como una forma de apoyar al logro de la seguridad alimentaria y nutricional de los países”, aseguró Alpízar.

En países de ingresos medios o altos, el mayor porcentaje de pérdidas de alimentos ocurre en los procesos de distribución y consumo. En países con bajos ingresos, como muchos de América Latina y el Caribe, estas son mayores en las fases de precosecha, cosecha y poscosecha. La aplicación de esta metodología es un primer paso para la reducción de pérdidas de alimentos.

La publicación está dirigida a todos los actores interesados en disminuir las pérdidas de alimentos. Será de particular utilidad para técnicos y tomadores de decisión de unidades de planificación, ministerios de agricultura, corporaciones, institutos de investigación y otras instituciones que busquen la mejora sistemática dentro de las cadenas agroalimentarias existentes.

 

Más información: karol.alpizar@iica.int

Publicación MECA

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins