Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

En la lucha mundial contra el hambre también hay que combatir la pérdida de alimentos

Cadenas agrícolas Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

En la lucha mundial contra el hambre también hay que combatir la pérdida de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bajo esta consigna se publicó una nueva edición de MECA, una metodología que permite reconocer debilidades en cadenas agrícolas que provocan la pérdida de alimentos e identificar soluciones.

La publicación se puede acceder de forma gratuita en este enlace.

San José, 19 de enero, 2017 (IICA). Las proyecciones indican que para el 2050, la Tierra recibirá al habitante número nueve mil millones. Para alimentarlo, la producción de alimentos debe aumentar en un 60 %, pero si se mantiene la tendencia actual de que un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde o desperdicia, esto no será posible.

Es necesario entonces, mejorar la eficiencia de las cadenas agroalimentarias a fin de reducir las pérdidas de alimentos y revertir la tendencia.

En este contexto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta la Metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias (MECA), una herramienta que permite evaluar los componentes de las cadenas agroalimentarias, reconocer las deficiencias e identificar los medios para resolverlas.

La actualización del manual de MECA estuvo a cargo Karol Alpízar, especialista en Agricultura y Seguridad Alimentaria del IICA, junto a Jerry La Gra, especialista en Desarrollo Rural y Mercadeo jubilado del IICA, y Lisa Kitinoja, fundadora y presidente de Postharvest Education Foundation.

“Esperamos contribuir a mejorar la eficiencia de las cadenas agroalimentarias, el objetivo es aumentar su competitividad y sostenibilidad a través de la disminución de las pérdidas de alimentos, como una forma de apoyar al logro de la seguridad alimentaria y nutricional de los países”, aseguró Alpízar.

En países de ingresos medios o altos, el mayor porcentaje de pérdidas de alimentos ocurre en los procesos de distribución y consumo. En países con bajos ingresos, como muchos de América Latina y el Caribe, estas son mayores en las fases de precosecha, cosecha y poscosecha. La aplicación de esta metodología es un primer paso para la reducción de pérdidas de alimentos.

La publicación está dirigida a todos los actores interesados en disminuir las pérdidas de alimentos. Será de particular utilidad para técnicos y tomadores de decisión de unidades de planificación, ministerios de agricultura, corporaciones, institutos de investigación y otras instituciones que busquen la mejora sistemática dentro de las cadenas agroalimentarias existentes.

 

Más información: karol.alpizar@iica.int

Publicación MECA

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins