Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

En la lucha mundial contra el hambre también hay que combatir la pérdida de alimentos

Cadenas agrícolas Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

En la lucha mundial contra el hambre también hay que combatir la pérdida de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bajo esta consigna se publicó una nueva edición de MECA, una metodología que permite reconocer debilidades en cadenas agrícolas que provocan la pérdida de alimentos e identificar soluciones.

La publicación se puede acceder de forma gratuita en este enlace.

San José, 19 de enero, 2017 (IICA). Las proyecciones indican que para el 2050, la Tierra recibirá al habitante número nueve mil millones. Para alimentarlo, la producción de alimentos debe aumentar en un 60 %, pero si se mantiene la tendencia actual de que un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde o desperdicia, esto no será posible.

Es necesario entonces, mejorar la eficiencia de las cadenas agroalimentarias a fin de reducir las pérdidas de alimentos y revertir la tendencia.

En este contexto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta la Metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias (MECA), una herramienta que permite evaluar los componentes de las cadenas agroalimentarias, reconocer las deficiencias e identificar los medios para resolverlas.

La actualización del manual de MECA estuvo a cargo Karol Alpízar, especialista en Agricultura y Seguridad Alimentaria del IICA, junto a Jerry La Gra, especialista en Desarrollo Rural y Mercadeo jubilado del IICA, y Lisa Kitinoja, fundadora y presidente de Postharvest Education Foundation.

“Esperamos contribuir a mejorar la eficiencia de las cadenas agroalimentarias, el objetivo es aumentar su competitividad y sostenibilidad a través de la disminución de las pérdidas de alimentos, como una forma de apoyar al logro de la seguridad alimentaria y nutricional de los países”, aseguró Alpízar.

En países de ingresos medios o altos, el mayor porcentaje de pérdidas de alimentos ocurre en los procesos de distribución y consumo. En países con bajos ingresos, como muchos de América Latina y el Caribe, estas son mayores en las fases de precosecha, cosecha y poscosecha. La aplicación de esta metodología es un primer paso para la reducción de pérdidas de alimentos.

La publicación está dirigida a todos los actores interesados en disminuir las pérdidas de alimentos. Será de particular utilidad para técnicos y tomadores de decisión de unidades de planificación, ministerios de agricultura, corporaciones, institutos de investigación y otras instituciones que busquen la mejora sistemática dentro de las cadenas agroalimentarias existentes.

 

Más información: karol.alpizar@iica.int

Publicación MECA

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins