Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

«En un gramo de suelo hay 10 mil millones de bacterias » Disertan sobre la relevancia de los suelos para la agricultura, la humanidad y el planeta

Agricultura

«En un gramo de suelo hay 10 mil millones de bacterias » Disertan sobre la relevancia de los suelos para la agricultura, la humanidad y el planeta

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el Dia Internacional de la Conservación del Suelo se realizó un webinar sobre prácticas agronómicas asociadas a la conservación del recurso suelo.

 

Buenos Aires, 8 de julio (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASA, realizaron en el Dia internacional de la Conservación del Suelo el webinar “Producción Sustentable y Conservación del Suelo” con el fin de dar a conocer las prácticas agronómicas asociadas a la conservación del recurso suelo, para desarrollar una producción tanto socioeconómica como ambientalmente sustentable.

 

 

Los expositores fueron el Ing. Agr. Jorge Ullé, investigador del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el Dr. Luis Wall, investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en la Universidad Nacional de Quilmes.

 

El Ing. Ullé expuso sobre la relevancia de la conservación del suelo en una revisión extensa de los trabajos que realiza el INTA relacionados al tema.

 

En tanto, el Dr. Wall hizo énfasis en la biología del suelo y su relación con la agricultura. Remarcó que los suelos y los océanos son la frontera de la diversidad biológica del planeta. Resaltó la importancia de los microorganismos que viven en el suelo como determinantes de la estructura y de todas las reacciones químicas que ocurren en el suelo. «En un gramo de suelo hay 10 mil millones de procariontes (bacterias y archaeas)»- dijo.

 

La efeméride es celebrada todos los 7 de Julio en honor al científico norteamericano Hugh Hammond Bennett, quien dedicó su vida a demostrar que el cuidado y la conservación del suelo influye directamente en la capacidad productiva de los mismos. Así fue destacado en la apertura del evento, el cual que estuvo moderado por Mariano Lattari del SENASA y Tomas Krotsch del IICA.

 

Los especialistas, del IICA y SENASA, coincidieron en la visión del suelo como un recurso natural vital para la provisión de numerosos bienes y servicios ecosistémicos, cuya importancia no sólo se limita en términos agropecuarios sino fundamentalmente en términos ambientales.

 

Además, al final de las presentaciones hubo un interesante intercambio de consultas realizadas por los más de 200 participantes remotos.

 

El webinar puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=-QgeneIjvwI&feature=youtu.be  

 

 

 

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

Tomas Krotsch, especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA en la Argentina

Tomas.krotsch@iica.int

Sonia Novello, especialista en comunicación del IICA en la Argentina

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins