Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Encuentro cultural organizado por el IICA en la Casa de la Cultura del FNA, Argentina

Encuentro cultural organizado por el IICA en la Casa de la Cultura del FNA, Argentina

Tiempo de lectura: 3 mins.

La nueva muestra virtual del IICA en AgroArt, que combina el cine y la literatura con la vida rural, fue presentada en un Encuentro Cultural en Buenos Aires, que celebró las artes y la diversidad cultural con el acompañamiento de las Embajadas de Costa Rica, Brasil y Perú.

Primera

 

Buenos Aires, 15 de diciembre de 2023 (IICA). La nueva muestra virtual del IICA en AgroArt, que combina el cine y la literatura con la vida rural, fue presentada en un Encuentro Cultural en Buenos Aires, que celebró las artes y la diversidad cultural con el acompañamiento de las Embajadas de Costa Rica, Brasil y Perú.

“Cine, literatura y ruralidad” es el nombre de la nueva muestra artística de AgroArt, museo de arte virtual del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Constituye un valioso espacio de difusión e integración de las expresiones artísticas de las Américas emanadas de la rica y variada diversidad de sus zonas rurales.

La nueva muestra fue presentada durante el encuentro organizado por la Representación del IICA en Argentina, realizado en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Esta prestigiosa institución pública financia y promueve el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales sin fines de lucro. Esta sede del FNA, fue propiedad de la escritora argentina Victoria Ocampo.

El evento contó con el acompañamiento de las embajadas en Argentina de Brasil, Costa Rica y Perú, que aportaron expresiones de la música, las artesanías y la gastronomía de sus países. Gracias a estos aportes celebramos la extraordinaria diversidad cultural de la región.

En la presentación participaron Diana Saiegh, Presidenta del FNA, Florencia Abbate, Directora de letras del mismo organismo, la artista plástica Gabi Grobocopatel, y el Representante del IICA en Argentina, Fernando Camargo. 

La nueva muestra en AgroArt está alojada en la plataforma web 3D del IICA, que expone todos los proyectos de su política de puertas abiertas, basada en una cooperación técnica más cercana a sus beneficiarios y contrapartes y que busca potenciar la agricultura y el desarrollo rural de las Américas.

Agroart reafirma el compromiso del IICA con la cultura y la expresión de la ruralidad en su diversidad, sus territorios y su gente. Con esta iniciativa, el organismo de desarrollo rural del hemisferio se propone visibilizar y dar más valor a las costumbres, los conocimientos y tradiciones que dan vida a las zonas rurales de nuestra América. El objetivo es ser una caja de resonancia de las expresiones culturales sobre la ruralidad.

A través de la muestra “Cine, literatura y ruralidad”, el IICA comparte en la web fotogramas de películas realizadas por importantes directores de la región, la mayoría basadas en novelas o cuentos de famosos escritores de América cuyos textos dan cuenta de la ruralidad del continente.

Algunas de las películas y textos que se encuentran en la muestra son: “Don Segundo Sombra”, dirigida por Manuel Antín y basada en la novela homónima de Ricardo Güiraldes (Argentina); “El imperio de la fortuna”, dirigida por Arturo Ripstein y basada en el cuento “El gallo de oro”, de Juan Rulfo (México); “El romance de Aniceto y Francisca”, dirigida por Leonardo Favio y basada en el cuento “El cenizo”, de Jorge Zuhair Jury (Argentina); “Vidas secas”, dirigida por Nelson Pereira dos Santos y basada en la novela homónima de Graciliano Ramos (Brasil); “Doña Bárbara”, dirigida por Fernando de Fuentes y basada en la novela homónima de Rómulo Gallegos (Venezuela); “El abrazo de la serpiente”, dirigida por Ciro Guerra (Colombia) y basada en el libro El bejuco del alma, de Richard Evans Schultes; “Viñas de ira”, dirigida por John Ford y basada en la novela homónima de John Steinbeck (Estados Unidos); “Danzak”, dirigida por Gabriela Yepes y basada en el cuento “La agonía del Rasu-Ñiti”, de José María Arguedas (Perú); “Balún Canán”, dirigida por Benito Alazraki y basada en la novela homónima de Rosario Castellanos (México); y “El trueno entre las hojas”, dirigida por Armando Bó y basada en la novela homónima de Augusto Roa Bastos (Paraguay).

Segunda

Costa Rica, Brasil y Perú, una expresión de la diversidad cultural de las Américas

La Embajada de Costa Rica presentó a la cantante Marianela Villalobos junto al pianista Nicolás Guerschberg quienes interpretaron “Caña Dulce”, una de las canciones patrias de la música folclórica de su país, escrita en 1926. La letra forma parte del ser costarricense que nace de la agricultura. Ofrecieron además una degustación de tamales, plato de origen indígena típico del país preparado con maíz, carne y otros ingredientes, cocido envuelto en hojas de plátano.

La Embajada de Perú exhibió un corpiño bordado característico de la danza del Wititi del Valle de Colea (región Arequipa), realizada por el artesano Donato Urbano Ventura Huaypuna.  Sobre la danza, patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se trata de un baile popular tradicional que reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso, interpretado por jóvenes durante las festividades religiosas celebradas en el Valle de Colca. La Agrupación Cañadulce, dirigida por el músico peruano Carlos Hernández Orellana, interpretó música criolla de la Costa de Perú.

La Embajada de Brasil presentó al chef Henrique Salsano, con una degustación en base a productos de la socioeconomía del Amazonas, en maridaje con cachaças especiales del sur de Brasil. El grupo musical Novos Tempos Samba recreó tradicionales rodas de samba de Río de Janeiro, con instrumentos como el cavaquinho, pandeiro, tantán, surdo, guitarra, clarinete y voces. Se exhibieron productos característicos de la artesanía brasileña, que contemplan la diversidad de su pueblo en base a la ruralidad.

La Representación del IICA en Argentina invitó al cantante Gustavo Grobocopatel acompañado al teclado por Gustavo Hernández, quienes  interpretaron la  samba “La Tucumanita” de Atahualpa Yupanqui y “Huella de ida y vuelta”, de Roberto Yacomuzzi.

Celebrando la hermandad entre los pueblos de las Américas, como cierre del encuentro unieron sus voces músicos, cuerpo diplomático e invitados especiales para cantar un clásico del cancionero popular latinoamericano, “Canción con todos”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins