Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Encuentro regional facilita el intercambio de experiencias en caracoles plaga

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Encuentro regional facilita el intercambio de experiencias en caracoles plaga

Tiempo de lectura: 3 mins.

Expertos dialogaron sobre el caracol gigante africano y caracol manzana en la Región Andina. 

Bogotá, 31 de Agosto, 2015 (IICA). Del 26 al 28 de agosto se llevó a cabo el encuentro “Intercambio de experiencias en Moluscos plaga: Caracol gigante africano (Lissachatina fúlica) y caracol manzana (Pomacea caniculata). Situación actual y perspectivas en los países andinos”, que permitió conocer la situación y los impactos que tiene la presencia de la plaga en varios países del hemisferio.

Existen una gran variedad de especies consideradas invasoras provenientes de diferentes partes, causante de pérdidas en la producción de algunos cultivos agrícolas y transmisores de enfermedades zoonóticas.

El evento contó con la participación de funcionarios de servicios oficiales (sanidad agropecuaria, salud pública y ambiente) de Antigua, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Venezuela, un experto malacólogo de USDA/APHIS, especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos e investigadores especialistas en la temática.

Los expertos intercambiaron sus experiencias en caracoles plaga en un espacio de diálogo con el objetivo de conocer los resultados de la investigación e identificación de los moluscos plaga, que actualmente se encuentran presentes en varios países del hemisferio y los pertenecientes a la región Andina.

David Robinson, Malacólogo Nacional del USDA/APHIS, expuso la situación actual de los moluscos plaga a nivel mundial, indicando que existen una gran variedad de especies consideradas invasoras provenientes de diferentes partes, causante de pérdidas en la producción de algunos cultivos agrícolas y transmisores de enfermedades zoonóticas.

“Las especies invasoras de caracoles y babosas son una amenaza seria y permanente para el abastecimiento de alimento y la salud pública en todos los países; no obstante, los caracoles nativos son usualmente indicadores de un ambiente natural saludable y deben ser protegidos”, aseguró Robinson.

Ésta fue una de las conclusiones que señaló el malacólogo, al dejar en claro que no todos los caracoles que se puedan encontrar en el territorio son dañinos, y que se debe mantener un cuidado de las especies nativas, ya que no sólo la presencia de los moluscos plaga pueden afectar generando un desequilibrio ambiental, también, el desconocimiento de las personas puede hacer que éstas especies propias sean destruidas al ser consideradas una amenaza.

Agricultura, salud pública y ambiente: los grandes afectados

El taller permitió además, conocer la situación de los moluscos plaga en los diferentes países participantes, enfocando el trabajo en tres grandes temas: agricultura, salud pública y ambiente y la diversidad de situaciones que se presentan en la particularidad de cada nación.

Durante la actividad se generó un panorama sobre la situación del hemisferio frente el problema de los moluscos plaga, las formas de control y los programas de capacitación y educación que realizan los países. Se dieron a conocer alternativas y nuevas formas de atacar éste problema.

La investigación es un instrumento importante para el manejo, control, vigilancia y posible erradicación de los moluscos plaga, y el conocimiento del comportamiento de la especie permite tener herramientas importantes para las acciones que se deben tomar a nivel nacional.

De la misma manera lo es el trabajo interinstitucional en cada país, trabajar y comunicar los resultados obtenidos con todos los actores que tienen que ver con el control de los moluscos plaga. Esto permite tener un sistema regional sólido y efectivo frente al manejo de las especies invasoras.

Estos espacios permiten conocer experiencias exitosas que puedan ser replicables por otros países. El acompañamiento y la posibilidad de compartir información es una oportunidad fundamental para poder conseguir un trabajo conjunto que permita fortalecer las acciones que como hemisferio y como región se desean para evitar daños económicos, sociales y ambientales.

Más información:

luis.condines@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins