Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Desarrollo sostenible Energías renovables Resiliencia de la agricultura

Energías renovables destacan como solución sostenible para satisfacer la creciente demanda energética

Biocombustibles Desarrollo sostenible Energías renovables Resiliencia de la agricultura

Energías renovables destacan como solución sostenible para satisfacer la creciente demanda energética

Tiempo de lectura: 3 mins.

Caso brasileño demuestra que la planificación geográfica, mediante sistemas de hidroinformática, permite la planificación integral y eficiente en el uso de los recursos hídricos, energéticos y alimentarios.

San José, 05 de marzo, 2017 (IICA). Se estima que para el 2035, el consumo de energía aumentará un 35 %, lo que incrementará el consumo de agua en un 85 %, así lo reveló Rafael González, director de Desarrollo Tecnológico del Centro Internacional de Energías Renovables (CIBiogas), en la inauguración del ciclo de foros técnicos “Gestión sustentable de residuos orgánicos agrícolas y urbanos mediante la innovación tecnológica del biodigestor”.

El caso de Ajuricaba, en Brasil, es un ejemplo de la creación de condominios de agro energía. Foto cortesía de FONTAGRO – Concurso de Fotografía 2016.

Con el propósito de promover los múltiples beneficios del uso de la tecnología de biodigestores para la producción de alimentos, el primer evento, de una serie de siete, abordó el “nexo agua, energía, alimento, suelo y sociedad”.

La iniciativa, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red de Biodigestores para Latino América y el Caribe (RedBioLAC), consiste en la realización de siete foros técnicos, virtuales y de acceso gratuito, que tendrán lugar aproximadamente cada siete semanas, desde el 22 de marzo y hasta el 8 de diciembre de 2017.

Durante el foro inaugural se presentó el caso de los condominios de agro energía, implementados en Ajuricaba, y Entre Rios do Oeste, Copel, en Brasil. Una inversión de 600 mil dólares que en Ajuricaba involucró a 33 pequeños productores que utilizan biodigestores y proveen al sistema de biogás.

El condominio de agro-energía tiene un total de 27 km de red colectora de biogás, la que suple a una microcentral eléctrica alimentada con 400 m3 de biogás/día, ofreciendo 560 kwh/día de electricidad producida a partir de los residuos (excretas y purines de la producción de carne) de los animales de la zona.

Cada uno de estos pequeños agricultores cuenta con una cocina a biogás para cocinar alimentos que luego son vendidos, generando nuevos ingresos. El residuo del biodigestor es utilizado para la fertilización de granos y forraje de la zona, bajo el uso de cartillas y recomendaciones de uso que ofrece el proyecto.

González destacó la relevancia de la producción agrícola limpia, sobre todo la de la producción de carne y leche, que tiene un alto potencial de contaminación de cuencas hídricas, en un escenario mundial de alta presión sobre el agua de consumo humano y de creciente demanda energética.

Además, destacó al biodigestor como la tecnología que contribuye a solucionar la contaminación causada por esta industria, de paso generando un insumo energético versátil que sirve para producir electricidad o uso directo del biogás en procesos productivos que requieran de energía calórica.

“El enfoque orientador del IICA ha sido el de la gestión del conocimiento y la creación de capacidades en la agricultura, considerando la interdependencia del agua, los suelos, los alimentos y la energía, tanto en la gestión integrada y sustentable de los recursos naturales como para la resiliencia de la agricultura en las Américas”, indicó Orlando Vega, especialista en energías renovables del IICA.

El IICA ha identificado como pilares de la productividad agrícola a los recursos suelo, agua, energía y biodiversidad, a partir de los cuales se brinda una recomendación central para lograr una agricultura productiva, sustentable e incluyente, mediante un manejo integral de los recursos naturales y sin aumentar los impactos de la agricultura al ambiente y a la biodiversidad.

“Desde la RedBioLAC esperamos haber contribuido a satisfacer la demanda de conocimientos técnicos e incrementar la lista de profesionales interesados en trabajar en la temática del biogás y los biodigestores en América Latina”, afirmó Mariela Pino Donoso, coordinadora general de la RedBioLAC.

“Biodigestores y agricultura baja en carbono” será el tema del próximo foro virtual. El mismo será transmitido por el sitio iica.int. Para más información sobre el ciclo de foros visite: goo.gl/mCBQa6

Más información: orlando.vega@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins