Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Desarrollo sostenible Energías renovables Resiliencia de la agricultura

Energías renovables destacan como solución sostenible para satisfacer la creciente demanda energética

Biocombustibles Desarrollo sostenible Energías renovables Resiliencia de la agricultura

Energías renovables destacan como solución sostenible para satisfacer la creciente demanda energética

Tiempo de lectura: 3 mins.

Caso brasileño demuestra que la planificación geográfica, mediante sistemas de hidroinformática, permite la planificación integral y eficiente en el uso de los recursos hídricos, energéticos y alimentarios.

San José, 05 de marzo, 2017 (IICA). Se estima que para el 2035, el consumo de energía aumentará un 35 %, lo que incrementará el consumo de agua en un 85 %, así lo reveló Rafael González, director de Desarrollo Tecnológico del Centro Internacional de Energías Renovables (CIBiogas), en la inauguración del ciclo de foros técnicos “Gestión sustentable de residuos orgánicos agrícolas y urbanos mediante la innovación tecnológica del biodigestor”.

El caso de Ajuricaba, en Brasil, es un ejemplo de la creación de condominios de agro energía. Foto cortesía de FONTAGRO – Concurso de Fotografía 2016.

Con el propósito de promover los múltiples beneficios del uso de la tecnología de biodigestores para la producción de alimentos, el primer evento, de una serie de siete, abordó el “nexo agua, energía, alimento, suelo y sociedad”.

La iniciativa, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red de Biodigestores para Latino América y el Caribe (RedBioLAC), consiste en la realización de siete foros técnicos, virtuales y de acceso gratuito, que tendrán lugar aproximadamente cada siete semanas, desde el 22 de marzo y hasta el 8 de diciembre de 2017.

Durante el foro inaugural se presentó el caso de los condominios de agro energía, implementados en Ajuricaba, y Entre Rios do Oeste, Copel, en Brasil. Una inversión de 600 mil dólares que en Ajuricaba involucró a 33 pequeños productores que utilizan biodigestores y proveen al sistema de biogás.

El condominio de agro-energía tiene un total de 27 km de red colectora de biogás, la que suple a una microcentral eléctrica alimentada con 400 m3 de biogás/día, ofreciendo 560 kwh/día de electricidad producida a partir de los residuos (excretas y purines de la producción de carne) de los animales de la zona.

Cada uno de estos pequeños agricultores cuenta con una cocina a biogás para cocinar alimentos que luego son vendidos, generando nuevos ingresos. El residuo del biodigestor es utilizado para la fertilización de granos y forraje de la zona, bajo el uso de cartillas y recomendaciones de uso que ofrece el proyecto.

González destacó la relevancia de la producción agrícola limpia, sobre todo la de la producción de carne y leche, que tiene un alto potencial de contaminación de cuencas hídricas, en un escenario mundial de alta presión sobre el agua de consumo humano y de creciente demanda energética.

Además, destacó al biodigestor como la tecnología que contribuye a solucionar la contaminación causada por esta industria, de paso generando un insumo energético versátil que sirve para producir electricidad o uso directo del biogás en procesos productivos que requieran de energía calórica.

“El enfoque orientador del IICA ha sido el de la gestión del conocimiento y la creación de capacidades en la agricultura, considerando la interdependencia del agua, los suelos, los alimentos y la energía, tanto en la gestión integrada y sustentable de los recursos naturales como para la resiliencia de la agricultura en las Américas”, indicó Orlando Vega, especialista en energías renovables del IICA.

El IICA ha identificado como pilares de la productividad agrícola a los recursos suelo, agua, energía y biodiversidad, a partir de los cuales se brinda una recomendación central para lograr una agricultura productiva, sustentable e incluyente, mediante un manejo integral de los recursos naturales y sin aumentar los impactos de la agricultura al ambiente y a la biodiversidad.

“Desde la RedBioLAC esperamos haber contribuido a satisfacer la demanda de conocimientos técnicos e incrementar la lista de profesionales interesados en trabajar en la temática del biogás y los biodigestores en América Latina”, afirmó Mariela Pino Donoso, coordinadora general de la RedBioLAC.

“Biodigestores y agricultura baja en carbono” será el tema del próximo foro virtual. El mismo será transmitido por el sitio iica.int. Para más información sobre el ciclo de foros visite: goo.gl/mCBQa6

Más información: orlando.vega@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins