Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cambio climático Desarrollo sostenible Recursos Naturales Resiliencia de la agricultura

Enfrentar el cambio climático requiere una decidida acción intersectorial, afirma el IICA

Agricultura Cambio climático Desarrollo sostenible Recursos Naturales Resiliencia de la agricultura

Enfrentar el cambio climático requiere una decidida acción intersectorial, afirma el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el marco de la COP25, Manuel Otero, Director General del IICA, llamó a incorporar en las acciones ante el cambio climático a ministerios de diversos sectores, a la sociedad civil y las empresas, para internalizar este trabajo en las agendas de los países de América Latina y el Caribe.

Durante su participación en el evento, Otero (centro) recalcó la oportunidad que tiene la agricultura por ser parte de las soluciones para enfrentar el cambio climático, y la disposición del IICA de trabajar con países y bloques de naciones que también asuman este reto seriamente.

San José, 13 de diciembre de 2019 (IICA). Enfrentar el cambio climático y aumentar la resiliencia ante los eventos climatológicos de gran magnitud requiere un claro enfoque intersectorial en el que participen decididamente los sectores agrícola, ambiental y social, entre otros, así como la fuerte intervención de la sociedad civil y el sector privado, enfatizó el Director General del IICA, Manuel Otero, durante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU (COP25) que trabaja sobre este tema.

Otero, quien encabezó la delegación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que participó en la COP25 en Madrid, España, y que finaliza este 13 de diciembre, fue uno de los ponentes de un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con apoyo del CGIAR.

“Enfrentar el cambio climático no es un tema solo de los ministerios de agricultura, debe asumirse un claro enfoque interministerial y, además, no basta solo la acción del Estado, deben ser actores importantes también la sociedad civil y el sector privado”, expresó Otero en el panel ante autoridades públicas y empresariales mundiales.

“El cambio climático supera las fronteras, por lo que es fundamental un abordaje supranacional. También se requiere contar con sistemas de alerta temprana para anticipar sus efectos y aumentar la resiliencia de los sectores productivos, en lugar de tener que actuar solo a partir de sus consecuencias”, agregó.

El Director General del IICA llamó a repensar el rol de las instituciones de investigación vinculadas al sector agrícola para que incorporen la dimensión ambiental en su trabajo, además urgió la redefinición de las estrategias de extensión, de modo que la promoción del desarrollo territorial incluya buenas prácticas ante el cambio climático.

De fondo parte de la muestra fotográfica “Mujeres Rurales en América: sembrando hoy la agricultura del futuro”, que presentó el IICA en la COP25 en Madrid.

“La agricultura tecnificada, sostenible y baja en carbono puede cambiar la ecuación en los modelos de desarrollo, hay que apoyar y empoderar a los jóvenes rurales para que sean los primeros en adoptar las nuevas tecnologías”, dijo Otero.

En el marco de la COP25, recalcó la oportunidad que tiene la agricultura por ser parte de las soluciones para enfrentar el cambio climático, por lo que, afirmó, el IICA está dispuesto a trabajar con países y bloques de naciones que también asuman este reto seriamente.

“No es moda, hay que internalizar este tema en las agendas de los países”, expresó.

La delegación del IICA en la COP 25 estuvo conformada por Otero y Federico Villarreal, director de Cooperación Técnica; Gabriel Rodríguez, gerente de Proyectos; Karen Montiel, gerenta del Programa de Cambio Climático, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos Productivos; y Kathya Fajardo, especialista de este programa.

También fue parte de la delegación el equipo de la Oficina Permanente para Europa del IICA, coordinada por Soraya Villarroya, que además organizó, junto con socios, la muestra fotográfica “Mujeres Rurales en América: sembrando hoy la agricultura del futuro”, que se expuso en la Zona Verde de la COP y fue vista por unas 15 000 personas. 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional. 
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins