Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

ESCUELAS DE CAMPO PARA FRUTALES AMAZÓNICOS EN RÍO NEGRO – TUNGURAHUA

Agricultura

ESCUELAS DE CAMPO PARA FRUTALES AMAZÓNICOS EN RÍO NEGRO – TUNGURAHUA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Desde inicios de agosto hasta la fecha se han realizado tres nuevas sesiones de las Escuelas de Campo para Frutales Amazónicos (Sesiones 5, 6 y7), todo esto enmarcado en el convenio que mantiene el IICA con la Fundación CRISFE.

 

La Sesión Nº 5 tuvo como temática el Manejo integrado de Plagas y Enfermedades y la elaboración de bioinsumos, la Sesión Nº 6 en cambio estuvo relacionada con el suelo, macro y micronutrientes, pH y toma de muestras de suelo; y la Sesión Nº 7 se enfocó en la Fertilización de cultivos.

Desde inicios de agosto hasta la fecha se han realizado tres nuevas sesiones de las Escuelas de Campo para Frutales Amazónicos (Sesiones 5, 6 y7), todo esto enmarcado en el convenio que mantiene el IICA con la Fundación CRISFE.

 

La Sesión Nº 5 tuvo como temática el Manejo integrado de Plagas y Enfermedades y la elaboración de bioinsumos, la Sesión Nº 6 en cambio estuvo relacionada con el suelo, macro y micronutrientes, pH y toma de muestras de suelo; y la Sesión Nº 7 se enfocó en la Fertilización de cultivos.

 

Estas sesiones se realizaron con los productores de naranjilla y mandarina identificados en el territorio, aproximadamente 20 por sesión de trabajo; con quienes se ha desarrollado actividades prácticas. En la Sesión Nº 5 se han elaborado diferentes tipos de bioinsumos como compost, té de estiércol, té de frutas y biocidas a base de repelentes naturales, con el fin de que los productores puedan elaborar y aplicar estos productos en sus fincas. En la Sesión Nº 6, más allá de compartir con los productores los conocimientos relacionados con macro y microelementos y el tema del pH en el suelo, se realizó un ejercicio de toma de muestras de suelos de la finca de uno de los productores beneficiarios de la Escuela de Campo, la cual se envió para su análisis a un laboratorio local reconocido. Una vez conocido sus resultados en macro y micronutrientes, se realizó la Sesión Nº 7, donde se compartió con el resto de productores los conceptos sobre la fertilización de cultivos y los diferentes tipos de fertilizantes que existen, las formas o tipos de fertilizaciones que se hacen, y en base a esta experiencia se llevó a cabo un ejercicio didáctico muy sencillo para compartir cálculos para fertilizar en sus cultivos, en función de las recomendaciones de requerimientos nutricionales, sumados a los resultados del análisis del suelo realizado.

 

Los agricultores en este territorio tradicionalmente realizan fertilización sin análisis de suelo y en dosis generalmente más altas a las requeridas. Al demostrar los cálculos de fertilización basados en el análisis de laboratorio y en las recomendaciones de fertilización, se demostró a los productores que la dosis de fertilización que ellos están utilizando es muy elevada, ocasionando pérdida de recursos económicos a más de los efectos nocivos en la calidad del suelo derivados de una excesiva fertilización.

 

Ya se ha superado la mitad de temas de capacitación en esta Escuela de Campo para Frutales Amazónicos en Río Negro –Tungurahua, próximamente iniciará la segunda etapa.

 

Mayor información: julio.escobar@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Texcoco, Estado de México

octubre 24, 2025

Financiamiento, ciencia y política pública: pilares para la recarbonización de los suelos agrícolas

La segunda edición del Foro Internacional sobre Recarbonización y Descarbonización reunió a representantes de IICA, FIRA, CIMMYT y de la Secretaría de Agricultura, junto con líderes del sector productivo y financiero, para impulsar estrategias que fortalezcan la captura de carbono en los suelos agrícolas y aceleren la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.

Tiempo de lectura: 3mins