Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

ESCUELAS DE CAMPO PARA FRUTALES AMAZÓNICOS EN RÍO NEGRO – TUNGURAHUA

Agricultura

ESCUELAS DE CAMPO PARA FRUTALES AMAZÓNICOS EN RÍO NEGRO – TUNGURAHUA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Desde inicios de agosto hasta la fecha se han realizado tres nuevas sesiones de las Escuelas de Campo para Frutales Amazónicos (Sesiones 5, 6 y7), todo esto enmarcado en el convenio que mantiene el IICA con la Fundación CRISFE.

 

La Sesión Nº 5 tuvo como temática el Manejo integrado de Plagas y Enfermedades y la elaboración de bioinsumos, la Sesión Nº 6 en cambio estuvo relacionada con el suelo, macro y micronutrientes, pH y toma de muestras de suelo; y la Sesión Nº 7 se enfocó en la Fertilización de cultivos.

Desde inicios de agosto hasta la fecha se han realizado tres nuevas sesiones de las Escuelas de Campo para Frutales Amazónicos (Sesiones 5, 6 y7), todo esto enmarcado en el convenio que mantiene el IICA con la Fundación CRISFE.

 

La Sesión Nº 5 tuvo como temática el Manejo integrado de Plagas y Enfermedades y la elaboración de bioinsumos, la Sesión Nº 6 en cambio estuvo relacionada con el suelo, macro y micronutrientes, pH y toma de muestras de suelo; y la Sesión Nº 7 se enfocó en la Fertilización de cultivos.

 

Estas sesiones se realizaron con los productores de naranjilla y mandarina identificados en el territorio, aproximadamente 20 por sesión de trabajo; con quienes se ha desarrollado actividades prácticas. En la Sesión Nº 5 se han elaborado diferentes tipos de bioinsumos como compost, té de estiércol, té de frutas y biocidas a base de repelentes naturales, con el fin de que los productores puedan elaborar y aplicar estos productos en sus fincas. En la Sesión Nº 6, más allá de compartir con los productores los conocimientos relacionados con macro y microelementos y el tema del pH en el suelo, se realizó un ejercicio de toma de muestras de suelos de la finca de uno de los productores beneficiarios de la Escuela de Campo, la cual se envió para su análisis a un laboratorio local reconocido. Una vez conocido sus resultados en macro y micronutrientes, se realizó la Sesión Nº 7, donde se compartió con el resto de productores los conceptos sobre la fertilización de cultivos y los diferentes tipos de fertilizantes que existen, las formas o tipos de fertilizaciones que se hacen, y en base a esta experiencia se llevó a cabo un ejercicio didáctico muy sencillo para compartir cálculos para fertilizar en sus cultivos, en función de las recomendaciones de requerimientos nutricionales, sumados a los resultados del análisis del suelo realizado.

 

Los agricultores en este territorio tradicionalmente realizan fertilización sin análisis de suelo y en dosis generalmente más altas a las requeridas. Al demostrar los cálculos de fertilización basados en el análisis de laboratorio y en las recomendaciones de fertilización, se demostró a los productores que la dosis de fertilización que ellos están utilizando es muy elevada, ocasionando pérdida de recursos económicos a más de los efectos nocivos en la calidad del suelo derivados de una excesiva fertilización.

 

Ya se ha superado la mitad de temas de capacitación en esta Escuela de Campo para Frutales Amazónicos en Río Negro –Tungurahua, próximamente iniciará la segunda etapa.

 

Mayor información: julio.escobar@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins