Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Juventud rural

Escuelas rurales del Nordeste argentino reciben capacitación del IICA con el objetivo de contribuir a la promoción de proyectos de desarrollo local para los jóvenes

Gestión del conocimiento Juventud rural

Escuelas rurales del Nordeste argentino reciben capacitación del IICA con el objetivo de contribuir a la promoción de proyectos de desarrollo local para los jóvenes

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las capacitaciones se llevan delante de manera conjunta entre el IICA, la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina (FEDIAP) y el Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA).

Las capacitaciones se llevan delante de manera conjunta entre el IICA, la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina (FEDIAP) y el Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA).

Buenos Aires; 25 de noviembre de 2021 (IICA). Promover proyectos de desarrollo local en contextos rurales es el objetivo de una serie de talleres de capacitación que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) comenzó en escuelas secundarias del Nordeste argentino.

Los talleres buscan favorecer el arraigo de los jóvenes en el campo a través del acompañamiento de procesos de formación que faciliten la creación de oportunidades para el desarrollo colectivo e individual.

El punto de partida es la premisa de que las instituciones educativas tienen un rol fundamental para incidir en el desarrollo rural y pone el foco en los aspectos de género y juventud, considerados fundamentales para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y generar arraigo en el campo.

Las capacitaciones se llevan delante de manera conjunta entre el IICA, la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina (FEDIAP) y el Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA).

Los primeros talleres estuvieron a cargo de técnicos del Instituto y tuvieron lugar en instituciones educativas de las provincias de Misiones y Corrientes, algunas de ellas pertenecientes a la red de Escuelas de Familia Agrícola (EFA), un modelo que funciona hace década en la Argentina, diseñado para que los jóvenes rurales puedan realizar sus estudios secundarios sin alejarse de sus casas.  A inicios de 2022, las actividades tendrán su continuidad en escuelas de la Patagonia, al sur del país.

En Misiones los talleres se realizaron en el Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (ProCAyPA), del municipio de Capioví, y contaron también con la participación de alumnos y docentes de la EFA San Wendelino, el Instituto Línea Cuchilla y el Instituto Agrotécnico Jardín América. En Corrientes las capacitaciones fueron brindadas en la EFA Guayquiraró, de la localidad de Esquina, contando también con la participación de EFAs de  Mocoví, de Mocoretá, así como también representantes de FEDIAP.

Las capacitaciones buscan acompañar el armado conjunto de los proyectos de desarrollo territorial y crear capacidades en los territorios rurales para promover el desarrollo local y la inclusión social. Se busca reforzar, así, el rol de las escuelas como motor del desarrollo y de los procesos sociales y productivos que tienen lugar en el campo.

“Las escuelas son estratégicas para el desarrollo rural que promueve el IICA. Consideramos que son el punto de partida para la difusión de las nuevas tecnologías que son necesarias para transformar la agricultura en una actividad más sostenible y también para cerrar la brecha de infraestructura y aprendizaje que existe con las zonas urbanas”, explicó Caio Rocha, Representante en Argentina y Coordinador de la Región Sur del IICA.

“Trabajamos para favorecer la creación de oportunidades en el campo para los jóvenes”, sostuvo Rocha.

“Buscamos que todos los habitantes de las zonas rurales se sientan protagonistas y responsables del desarrollo de su comunidad. Nuestra misión es brindar herramientas de trabajo y también articular las necesidades y los aportes de distintos sectores”, agregó Ana Echeverri, especialista en Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA.

En la provincia de Misiones se consensuó con los participantes trabajar en torno a la problemática migratoria de las juventudes de las zonas rurales,  con la premisa de abordarla a través de la generación de oportunidades locales en base a proyectos productivos. Se debatió también la importancia de resaltar los aspectos positivos de la ruralidad, para que las juventudes imaginen en ella un proyecto de vida viable.

En Corrientes las actividades tuvieron eje en cómo fortalecer la cohesión de la comunidad educativa de las Escuelas de Familia Rural en  el campo (padres, docentes, alumnos y ex alumnos). De este modo, las problemáticas de migración y arraigo de las juventudes fueron abordadas, pero desde la perspectiva del fortalecimiento de una comunidad que necesita generar lazos y pertenencia con el territorio. A su vez, surgieron como problemáticas importantes en ambos talleres la cuestión de la  tenencia y cambio de uso de la tierra.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins