Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Especialistas colombianos en inocuidad de los alimentos se certificaron como Instructores Líderes en la norma de controles preventivos

Sanidad agropecuaria

Especialistas colombianos en inocuidad de los alimentos se certificaron como Instructores Líderes en la norma de controles preventivos

Tiempo de lectura: 3 mins.

35 profesionales fortalecieron sus conocimientos sobre Controles Preventivos de Alimentos para Humanos.

Bogotá. La Ley FSMA (Food Safety Modernization Act) publicada en los EE.UU. desde el 2011 y que recientemente entró en vigencia, obliga a todos los fabricantes, procesadores, expendedores e importadores que comercialicen alimentos en los Estados Unidos a cumplir con requisitos fundamentados en análisis científicos de riesgos para la inocuidad. La nueva legislación invita a  todas las organizaciones del mundo que pretendan importar alimentos a Estados Unidos a cumplir con los mismos requisitos que los fabricantes nacionales.

Marcos Sánchez, experto de la Texas Tech University.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa de Capacitación en Inocuidad Alimentaria y Sostenibilidad Agrícola FAST, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, , unieron esfuerzos para entrenar a gerentes de calidad de empresas exportadoras de alimentos, consultores, funcionarios oficiales o docentes, en el cumplimiento de la norma de “Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano”,  de la Ley FSMA para que a su vez se conviertan en capacitadores de personal y técnicos de plantas de alimentos que actualmente estén exportando para mantener el acceso a los mercados, o aquellos interesados ​​en exportar a los Estados Unidos, incluyendo exportadores, asociaciones o cooperativas. El curso se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá del 18 al 21 de abril.

FAST, es un Programa de la USDA que busca fortalecer el entendimiento de las regulaciones de FSMA, con el fin de llevar a los exportadores a un nivel más alto de conocimiento para que cuando sus productos lleguen a los Estados Unidos no tengan ningún tipo de inconveniente.

“Entre los países Latinoamericanos, con tratado de libre comercio vigente con Estados Unidos, Colombia fue seleccionado por el Programa para preparar instructores líderes que faciliten a la industria con expectativas de exportar alimentos hacia los Estados Unidos”, expresó la Coordinadora del Programa FAST.

El curso fue impartido por Marcos Sánchez-Plata y Juan Silva, profesores asociados de International Center for Food Insdrustry Excellence, Department of Animal and Food Sceinses, Texas Tech University; e instructores FSPCA, quienes instruyeron a 35 especialistas en inocuidad de los alimentos de diferentes organizaciones gubernamentales, académicas, públicas y privadas de Colombia, sobre los criterios de una persona calificada en controles preventivos PCQI para que puedan crear un plan de inocuidad alimentaria de acuerdo con el Análisis de Peligros y Controles Preventivos establecidos en la Ley FSMA.

Participantes, durante la capacitación.

El acto inaugural, contó con la participación del, Michael Conlon, el Representante de IICA en Colombia, Humberto Oliveira y la  Coordinadora del Programa FAST, Ingrid Botero

Michael Conlon, manifestó que la información proporcionada durante el curso servirá para los esfuerzos actuales y futuros de exportar alimentos colombianos hacia los Estados Unidos.

Fortalecimiento de Capacidades

Dentro de las nuevas regulaciones de la Ley FSMA, los Controles Preventivos de Alimentos para consumo humano, tratan sobre los requisitos que las plantas que manufacturan/procesan,  envasan y conservan productos alimenticios deben cumplir para mantenerlos inocuos antes de ingresar a los Estados Unidos.

El reglamento implica mucha preparación técnica, por lo que se requiere que un líder de la planta procesadora esté capacitado para crear un plan de inocuidad. “En ese sentido, damos la capacitación a personas que buscan fortalecer sus capacidades técnicas y quieren convertirse en líderes PCQI”, manifestó Marcos Sánchez. 

Se conoce como PCQI, a la persona o individuo calificado en controles preventivos que recibe el curso y se capacita pare verifica el cumplimiento del plan de inocuidad de la planta; y como LI al instructor líder, quien recibe entrenamiento para capacitar a nuevos PCQI.

“Con el curso logramos fortalecer conocimientos sobre los nuevos requisitos adaptados del sistema HACCP – Análisis de peligros y control de puntos críticos y sus prerrequisitos, pero sobre todo las capacidades técnicas a nivel de legislación que nos permiten incursionar en la exportación de alimentos”, expreso Andrea Gamboa, funcionaria del Grupo de evaluación de riesgos en inocuidad de alimentos – ERIA/INS.

 

Más información: pilar.agudelo@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins