Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Especialistas construyen definición unificada de bioeconomía para transformar los sistemas agroalimentarios de México

Agronegocios

Especialistas construyen definición unificada de bioeconomía para transformar los sistemas agroalimentarios de México

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y la Secretaría de Agricultura de México reúnen a expertos para construir una definición unificada sobre la bioeconomía y su aplicación en el sector agroalimentario mexicano.

En el Taller de la Estrategia Sectorial en Bioeconomía Agrícola, las instituciones participantes reconocieron que la bioeconomía tiene el potencial o para revertir la pobreza y la desigualdad en el campo

Ciudad de México, 30 de agosto, 2023 (IICA).- Representantes del sector público y privado, investigadores y organismos internacionales se reunieron en el primer Taller de la Estrategia Sectorial en Bioeconomía Agrícola, para construir una definición unificada de la bioeconomía para el sector agrícola de México.

El taller, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de México y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), contó con más de 60 participantes, quienes resaltaron la oportunidad que representa el aprovechamiento de residuos de cultivos agrícolas para crear bionegocios, sobre todo en países como México, que tienen una megadiversidad y posición geográfica estratégica para el comercio internacional.

Los participantes destacaron que es necesario el aprovechamiento de los cultivos agrícolas y sus residuos y la sensibilización de los consumidores sobre las necesidades de invertir en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para desarrollar tecnologías mexicanas que favorezcan el surgimiento de bionegocios.

En el taller, los participantes definieron palabras clave que debe integrar el concepto de Bioeconomía Agrícola para México; cómo se debe contextualizar el concepto; las barreras a superar para que la bioeconomía tenga éxito en nuestro país y las ventajas que conlleva su aplicación en temas bioeconómicos.

Reconocieron también que entre las barreras más significativas para que la bioeconomía pueda ser exitosa en México son la ausencia de políticas y normas habilitantes en la materia y la falta de vinculación entre los actores clave en las cadenas de valor y la de líneas de investigación, desarrollo y tecnologías limitadas en la valorización de recursos biológicos y naturales, que contribuyan a detonar e impulsar nuevos bio productos y servicios, bajo un enfoque sostenible y socialmente responsable.

La Secretaría de Agricultura, a través de la Dirección General de Valor Agregado y Mercados, consideró este enfoque económico como una opción para enfrentar los desafíos del agro mexicano y con ello lograr el aprovechamiento integral de la biomasa, incluida la residual, de los cultivos agrícolas, con especial énfasis en la atención a la pérdida y desperdicio de alimentos en los sistemas agroalimentarios.

 

En el Taller de la Estrategia Sectorial en Bioeconomía Agrícola, las instituciones participantes reconocieron que la bioeconomía tiene el potencial o para revertir la pobreza y la desigualdad en el campo.

 

En la inauguración del taller, el coordinador general de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Santiago Arguello Campos, indicó que la bioeconomía tiene el potencial necesario para revertir la pobreza y la desigualdad en el campo, a través de la disminución de la presión sobre la biodiversidad, suelos y mantos acuíferos, entre otros aspectos.

El representante del IICA en México, Diego Montenegro, destacó que la bioeconomía es un paradigma de desarrollo en marcha en varios países y representa oportunidades para los territorios rurales, a nivel primario, en el procesamiento y consumo.

“La bioeconomía es un proceso complejo que necesita la incorporación de muchos sectores y de la generación de políticas públicas inclusivas y tecnologías que permitan a innovadores construir paradigmas de desarrollo sostenible y equitativo”, señaló Montenegro.

El gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, Hugo Chavarría Miranda, y  el líder de la Red Mexicana de Bioeconomía Circular, José de Jesús Brambila Paz, destacaron la importancia de definir una hoja de ruta para permitir que el uso de la bioeconomía favorezca la posibilidad de transformar los sistemas agroalimentarios, incluso de América Latina y el Caribe, contar con un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, mejorar la nutrición y salud y contribuir a la sostenibilidad agroalimentaria.

 

Más información:

veronica.perez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Autoridades agrícolas y diplomáticas en la ceremonia inaugural de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, realizada en el Palacio Itamaraty, Brasilia. La imagen muestra a líderes del sector agropecuario y representantes internacionales en un escenario decorado con motivos artísticos y arreglos florales tropicales, en el marco del encuentro hemisférico organizado por el IICA y el Gobierno de Brasil.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 comenzó a sesionar en Brasilia con llamado a potenciar el rol del continente como actor clave de la seguridad alimentaria global

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, organizada por el gobierno de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue inaugurada con un llamado a robustecer el rol del continente como actor estratégico de la seguridad alimentaria mundial y a fortalecer el papel del sector agropecuario en las estrategias de desarrollo nacionales, con base en la innovación y la sostenibilidad.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 4, 2025

Socios estratégicos representantes de empresas e instituciones españolas brindan cooperación técnica en nuestros países

A lo largo de 2025, la OPE ha facilitado la participación activa de diversos socios estratégicos de España en múltiples encuentros, foros y talleres internacionales dando respuesta a demandas de cooperación técnica en el ámbito agroalimentario, la sostenibilidad y la innovación.

Tiempo de lectura: 3mins