Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Especialistas construyen definición unificada de bioeconomía para transformar los sistemas agroalimentarios de México

Agronegocios

Especialistas construyen definición unificada de bioeconomía para transformar los sistemas agroalimentarios de México

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y la Secretaría de Agricultura de México reúnen a expertos para construir una definición unificada sobre la bioeconomía y su aplicación en el sector agroalimentario mexicano.

En el Taller de la Estrategia Sectorial en Bioeconomía Agrícola, las instituciones participantes reconocieron que la bioeconomía tiene el potencial o para revertir la pobreza y la desigualdad en el campo

Ciudad de México, 30 de agosto, 2023 (IICA).- Representantes del sector público y privado, investigadores y organismos internacionales se reunieron en el primer Taller de la Estrategia Sectorial en Bioeconomía Agrícola, para construir una definición unificada de la bioeconomía para el sector agrícola de México.

El taller, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de México y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), contó con más de 60 participantes, quienes resaltaron la oportunidad que representa el aprovechamiento de residuos de cultivos agrícolas para crear bionegocios, sobre todo en países como México, que tienen una megadiversidad y posición geográfica estratégica para el comercio internacional.

Los participantes destacaron que es necesario el aprovechamiento de los cultivos agrícolas y sus residuos y la sensibilización de los consumidores sobre las necesidades de invertir en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para desarrollar tecnologías mexicanas que favorezcan el surgimiento de bionegocios.

En el taller, los participantes definieron palabras clave que debe integrar el concepto de Bioeconomía Agrícola para México; cómo se debe contextualizar el concepto; las barreras a superar para que la bioeconomía tenga éxito en nuestro país y las ventajas que conlleva su aplicación en temas bioeconómicos.

Reconocieron también que entre las barreras más significativas para que la bioeconomía pueda ser exitosa en México son la ausencia de políticas y normas habilitantes en la materia y la falta de vinculación entre los actores clave en las cadenas de valor y la de líneas de investigación, desarrollo y tecnologías limitadas en la valorización de recursos biológicos y naturales, que contribuyan a detonar e impulsar nuevos bio productos y servicios, bajo un enfoque sostenible y socialmente responsable.

La Secretaría de Agricultura, a través de la Dirección General de Valor Agregado y Mercados, consideró este enfoque económico como una opción para enfrentar los desafíos del agro mexicano y con ello lograr el aprovechamiento integral de la biomasa, incluida la residual, de los cultivos agrícolas, con especial énfasis en la atención a la pérdida y desperdicio de alimentos en los sistemas agroalimentarios.

 

En el Taller de la Estrategia Sectorial en Bioeconomía Agrícola, las instituciones participantes reconocieron que la bioeconomía tiene el potencial o para revertir la pobreza y la desigualdad en el campo.

 

En la inauguración del taller, el coordinador general de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Santiago Arguello Campos, indicó que la bioeconomía tiene el potencial necesario para revertir la pobreza y la desigualdad en el campo, a través de la disminución de la presión sobre la biodiversidad, suelos y mantos acuíferos, entre otros aspectos.

El representante del IICA en México, Diego Montenegro, destacó que la bioeconomía es un paradigma de desarrollo en marcha en varios países y representa oportunidades para los territorios rurales, a nivel primario, en el procesamiento y consumo.

“La bioeconomía es un proceso complejo que necesita la incorporación de muchos sectores y de la generación de políticas públicas inclusivas y tecnologías que permitan a innovadores construir paradigmas de desarrollo sostenible y equitativo”, señaló Montenegro.

El gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, Hugo Chavarría Miranda, y  el líder de la Red Mexicana de Bioeconomía Circular, José de Jesús Brambila Paz, destacaron la importancia de definir una hoja de ruta para permitir que el uso de la bioeconomía favorezca la posibilidad de transformar los sistemas agroalimentarios, incluso de América Latina y el Caribe, contar con un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, mejorar la nutrición y salud y contribuir a la sostenibilidad agroalimentaria.

 

Más información:

veronica.perez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins