Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Especialistas de distintos sectores analizaron el impacto de las tecnologías en el agro

Agricultura

Especialistas de distintos sectores analizaron el impacto de las tecnologías en el agro

Tiempo de lectura: 3 mins.

El evento fue inaugurado por los funcionarios del Gobierno nacional Luis Basterra, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; así como por el Director General del IICA, Manuel Otero, y el Secretario General de OEI, Mariano Jabonero.

OEI

Buenos Aires, 3 de julio de 2020 (IICA). En el marco del encuentro virtual «El impacto científico tecnológico en el desarrollo del sector agropecuario», organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Equipo de Gestión Económica y Social (EGES), destacados expositores analizaron la temática vinculada a los próximos desafíos del país.

El evento fue inaugurado por los funcionarios del Gobierno nacional Luis Basterra, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; así como por el Director General del IICA, Manuel Otero, y el Secretario General de OEI, Mariano Jabonero.

“Más allá del financiamiento a toda la ciencia, nosotros estamos absolutamente convencidos de trabajar en proyectos por misión y eso implica una definición concreta de la problemática a solucionar”, afirmó Salvarezza.

Por su parte, Basterra expresó que actualmente “miles de jóvenes tienen una gran oportunidad en la producción agropecuaria. La producción agropecuaria ya no es solo la labor en la tierra. La labor agropecuaria significa el trabajo en los laboratorios, en el campo, en la agroindustria”.

Durante la actividad se presentó “AgTech – el nuevo paquete tecnológico del sector agropecuario», un documento que busca explicar cómo la tecnología impacta en los sectores productivos y los desafíos que eso implica. “El avance de las AgTech, que incluyen la aplicación de las TIC en el agro, así como la masificación de las técnicas de manipulación genética de más larga data, están revolucionando la producción agropecuaria a nivel mundial”, sostiene el informe.

«Las agtech como nueva forma de innovar conforman el nuevo paquete tecnológico, que está fuertemente basado en tecnologías de manejo, donde lo que importa es la optimización del uso de los insumos a través del aprovechamiento de la información», señalaron Ignacio Albornoz, especialista en tecnologías del agro, y Rodolfo Barrere, coordinador adjunto del Observatorio CTS-OEI.

A su vez, la investigación indica que «aprovechar la cercanía con sectores ya desarrollados para generar nuevas empresas es apenas el comienzo del camino. Hacen falta más elementos en la mesa para que, considerando el modelo de startups, la innovación se pueda financiar, tomar escala, encontrar terreno fértil comercialmente y crecer”.

También estuvieron Edith Obschatko, especialista en políticas del IICA en Argentina; Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA); y Viviana Palmieri, especialista en gestión de innovación de la Dirección de Cooperación Técnica del IICA.

“Nuestra función es hacer de puente entre los países y sus actores para gestionar el conocimiento, compartir aprendizajes, generar y ejecutar proyectos que contribuyan a la agricultura”, dijo Obschatko.

A su turno, el Director Ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro, describió la misión de la Asociación y sostuvo que “ASA viene trabajando con tres pilares: la innovación, el trabajo y la sustentabilidad. Es importante que la innovación vaya teniendo el acompañamiento de los sistemas regulatorios para que no aparezcan luego barreras a la utilización o al comercio».

“Todo lo que es inversión en ciencia y tecnología, pública y privada, es un elemento clave en nuestras sociedades para poder avanzar. Pero para que haya un impacto tiene que haber uso de las tecnologías”, agregó Palmieri.

Para finalizar, el evento concluyó con las palabras de Diego Hurtado, Secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Jorge Neme, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Julián Echazarreta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura; Caio Rocha, Representante IICA en Argentina; Luis Scasso, Director de la OEI Argentina; y, como moderador, Ignacio Hernaiz, asesor en Relaciones Institucionales para el Mercosur del IICA.

Video del evento:

 

Más información:

Sonia Novello, especialista en Información y Documentación del IICA

sonia.novello@iica.int

Giselle Emilia Prado, Comunicación OEI

prensa@oei.org.ar

 

Compartir

Noticias relacionadas

Autoridades agrícolas y diplomáticas en la ceremonia inaugural de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, realizada en el Palacio Itamaraty, Brasilia. La imagen muestra a líderes del sector agropecuario y representantes internacionales en un escenario decorado con motivos artísticos y arreglos florales tropicales, en el marco del encuentro hemisférico organizado por el IICA y el Gobierno de Brasil.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 comenzó a sesionar en Brasilia con llamado a potenciar el rol del continente como actor clave de la seguridad alimentaria global

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, organizada por el gobierno de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue inaugurada con un llamado a robustecer el rol del continente como actor estratégico de la seguridad alimentaria mundial y a fortalecer el papel del sector agropecuario en las estrategias de desarrollo nacionales, con base en la innovación y la sostenibilidad.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 4, 2025

Socios estratégicos representantes de empresas e instituciones españolas brindan cooperación técnica en nuestros países

A lo largo de 2025, la OPE ha facilitado la participación activa de diversos socios estratégicos de España en múltiples encuentros, foros y talleres internacionales dando respuesta a demandas de cooperación técnica en el ámbito agroalimentario, la sostenibilidad y la innovación.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 3, 2025

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins