Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

​Especialistas demandan promover el desarrollo rural con enfoque territorial

Agricultura

​Especialistas demandan promover el desarrollo rural con enfoque territorial

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Red GTD realiza su IV Congreso Internacional Gestión Territorial para el Desarrollo Rural – América Latina hoy: El imperativo de reformas en el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial

E l IV Congreso Internacional Gestión Territorial para el Desarrollo Rural – América Latina hoy: El imperativo de reformas en el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial,  debatió sobre  gobernanza multinivel, gestión social del territorio ​ ​ y la agenda 2030 ​.​ 

Campeche, México, 31 de Octubre (IICA).-Instituciones públicas, organismos internacionales, académicos y líderes del sector agrícola de América Latina  reunidos en el IV Congreso Internacional de la Red de Gestión Territorial (Red GTD) demandaron incorporar un enfoque territorial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030, que reconoce la importancia de sistemas alimentarios sostenibles, terminar con la pobreza y alcanzar la seguridad alimentaria.

Trabajar bajo este enfoque territorial del desarrollo significa considerar a los territorios como una construcción social resultado de las interacciones políticas, económicas y culturales entre los actores sociales (públicos, privados, sociedad civil), considerando sus intereses, conflictos, posibilidades de cooperación y las instituciones presentes, coincidieron en señalar especialistas de España, México y América Latina.

El debate en​ el IV Congreso Internacional Gestión Territorial para el Desarrollo Rural – América Latina hoy: El imperativo de reformas en el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, se centró en tres temáticas que fueron los desafíos de la gobernanza multinivel, Planeación y gestión social del territorio; gestión del conocimiento para la seguridad alimentaria y la construcción territorial-desarrollo rural multisectorial; y la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible en código territorial.

Gloria Abraham, Representante del IICA en México, destacó en su intervención que el enfoque territorial del desarrollo está ganando terreno como parte de un ordenamiento, que enfrenta diversos desafíos como son la articulación entre Estado, sociedad civil y sector privado en programas y política pública.

“El enfoque territorial es visto, desde la perspectiva de intervención, en una escala territorial que sobrepasa los límites de la escala local que bien conducidos, pueden generar acciones de planeación con la identificación de proyectos estratégicos que, articulen y coordinen las políticas públicas en esos espacios, y contribuyan con dinámicas territoriales virtuosas para el crecimiento económico, la disminución de las desigualdades sociales y la sostenibilidad ambiental”, indicó.

Ligia Osorno, directora del INCA RURAL habló sobre la construcción de modelos de extensionismo que respondan a la realidad social, cultural, económica de la sociedad rural del siglo XXI que atienda el dinamismo de zonas rurales.

“El extensionismo debe atender las necesidades del campo, en donde la asociatividad y la organización juegan un papel importante porque trabajar en red permite a productores adquirir conocimientos e innovaciones, lo que a su vez genera valores a sus comunidades.”

Rafael Echeverri, coordinador general de la Red GTD, habló de la importancia del ordenamiento territorial con desarrollo rural,  considerando la heterogeneidad de los territorios.

En ese sentido, dijo, el Estado debe ser consciente de la importancia de la planeación y diseño sostenible, sobre todo en momentos de proponer los Planes de Ordenamiento Territorial de las diferentes zonas.

La sociedad civil, dijo, debe incrementar su exigencia como consumidor para seleccionar solo aquellos productos y servicios que sean conscientes de su impacto y ofrezcan soluciones u opciones que respeten y protejan el medio ambiente. Por su parte, el sector privado debe asumir con mayor compromiso el rol que juega ante el cambio climático y participar de las estrategias que afectan directamente el capital de recursos naturales del país.

Mireya Valencia Perafán de (RETE Brasil), señaló en la relatoría de los trabajos realizados durante el congreso, la necesidad de permitir a los territorios tener mayor capacidad de gobierno y de respuesta.

Las prácticas se favorecen con la educación, hay que construir conocimiento con todos los actores, reconocer saberes y experiencias desde lo local y en todos los niveles, compartirlo y no imponerlo, indicó.

Pidió construir prácticas públicas desde lo local, garantizar esquemas de control social para que se cumplan las promesas contraídas a través de la transparencia de prácticas, establecer políticas diferenciadas a través de las instituciones territoriales y promover gestiones y fortalecer los territorios en la toma de decisiones para su desarrollo.

El IV Congreso Internacional Gestión Territorial para el Desarrollo Rural – América Latina hoy: El imperativo fue organizado por la Red GTD México, la RETE de Brasil y la Red GTD-PAZ de Colombia convocaron al IV Congreso Internacional Gestión Territorial para el Desarrollo Rural – América Latina hoy: El imperativo de reformas en el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial.

La Red para la Gestión Territorial de Desarrollo Rural Sustentable es una iniciativa de cooperación para la gestión del conocimiento en torno a las políticas públicas para el desarrollo rural sustentable en México

Más información: ancuta.caracuda@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins