Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Especialistas en comercio, sanidad e inocuidad de América Latina y el Caribe destacan convergencia regulatoria y acuerdos de equivalencia para fortalecer intercambio comercial agroalimentario en la región 

Comercio

Especialistas en comercio, sanidad e inocuidad de América Latina y el Caribe destacan convergencia regulatoria y acuerdos de equivalencia para fortalecer intercambio comercial agroalimentario en la región 

Tiempo de lectura: 3 mins.

En un foro organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el IICA, en el que participaron más de 170 personas, quienes intercambiaron experiencias para promover la convergencia regulatoria en materia de equivalencia en el comercio agroalimentario.

Alejandra Sarquis, especialista en comercio del IICA; Lloyd Day, Subdirector General del Instituto; Mónica Martínez, Subsecretaria de cooperación, asistencia técnica y apoyo a los PMDER de ALADI; y Alejandro Bonilla, Jefe del departamento de acuerdos y negociaciones de ALADI, durante la inauguración del foro. 

San José, 11 de agosto de 2023 (IICA). La convergencia regulatoria y la equivalencia en el comercio agroalimentario pueden dinamizar el intercambio comercial de alimentos en el hemisferio, fortalecer la seguridad de los consumidores y conectar más a los pequeños productores con los mercados, de acuerdo con especialistas en estas áreas convocados por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la participación de organismos especializados en sanidad vegetal y animal e inocuidad alimentaria de países de los países miembros de ALADI. 

Más de 170 personas que participaron en un foro organizado por estas agencias intercambiaron experiencias para promover la convergencia regulatoria en materia de equivalencia en el comercio agroalimentario, y analizaron las condiciones que los sistemas nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos de los países miembros de ALADI tienen para avanzar en la implementación de acuerdos de equivalencia, así como los desafíos por superar. 

En las conclusiones del evento se destacó que la convergencia regulatoria entre los Estados optimiza la regulación local para el comercio internacional y prevé, en los casos de equivalencia, que distintas medidas puedan ser adaptadas para alcanzar un mismo nivel adecuado de protección, sin que ello reduzca la seguridad de los consumidores, pero sí facilite el comercio y mejore el aprovechamiento de los acuerdos comerciales. 

Además, los acuerdos de equivalencia constituyen una herramienta potente y necesaria en la actualidad para dinamizar la facilitación del comercio, aunque existen desafíos como las múltiples instituciones que intervienen en la negociación y aprobación de dichos acuerdos, lo que requeriría de mecanismos creativos y eficientes de articulación y coordinación para generar procesos representativos y válidos en los países.  

Para avanzar en las tareas de convergencia regulatoria en materia agroalimentaria, se debatió en el foro, es necesario identificar actores clave que se incorporen al proceso y refuercen la colaboración iniciada por IICA y ALADI, de manera de conformar un equipo multi-organización que ayude a alcanzar los objetivos establecidos. 

Los avances en materia de convergencia regulatoria permitirán potenciar las ventajas arancelarias con las que ya cuenta la región, gracias a la red de acuerdos ALADI, en la que más del 80% del universo de bienes se encuentra totalmente liberado del pago de aranceles de importación. 

En el foro también se hizo énfasis en el papel que cumplen ALADI e IICA para la reducción de las barreras al comercio resultantes de las divergencias regulatorias, mediante acciones que promueven el intercambio de información, la implementación de acuerdos de equivalencia regulatoria y Acuerdos de Reconocimiento Mutuo de Procedimientos de Evaluación de la Conformidad, así como el fomento de buenas prácticas y principios. 

ALADI, además de contar con la Base de Datos de Normas Reguladoras del Comercio Exterior de la región, constituye un espacio institucional adecuado para avanzar en la convergencia regulatoria en el sector agroalimentario, en el marco del sistema de acuerdos amparados por el Tratado de Montevideo 1980. Asimismo, tiene las capacidades en el sector agroalimentario para contribuir a eliminar obstáculos técnicos al comercio, facilitar la formación de cadenas regionales de valor y simplificar la incorporación al mercado de pequeños y medianos agricultores.  

En el evento, el IICA se ratificó como un organismo con capacidad técnica en el tema, conformando un recurso de alto valor para aunar esfuerzos orientados a la eliminación de obstáculos técnicos al comercio. 

Como próximos pasos para avanzar en la convergencia regulatoria y la equivalencia en el comercio agroalimentario regional, se identificarán los principales desafíos y oportunidades que tienen los países miembros de ALADI para la implementación de acuerdos de equivalencia.  

En segundo lugar, con la participación de los sectores público y privado, se realizarán jornadas de trabajo para conocer el estado de situación de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo de Procedimientos de Evaluación de la Conformidad entre los países miembros, y se identificarán problemas específicos y oportunidades en materia de evaluación de la conformidad en la región. 

Adicionalmente, ALADI e IICA desarrollarán acciones concretas orientadas a la formación de una red de laboratorios oficiales de la región vinculados al tema agroalimentario. 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins