Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Mercados agropecuarios

Especialistas en tecnología desarrollarán proyectos para fortalecer los sistemas de información de los mercados agrícolas de las Américas

Mercados agropecuarios

Especialistas en tecnología desarrollarán proyectos para fortalecer los sistemas de información de los mercados agrícolas de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Profesionales de Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala y Santa Lucía se reunirán en Costa Rica con el apoyo del IICA, Universidad Cenfotec, Accenture y el servicio de salud animal de este país.

Oima20201San José, 27 de enero de 2020 (IICA) – Con el objetivo de generar proyectos que transparenten y fortalezcan las capacidades tecnológicas de los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) de América Latina y el Caribe, especialistas de varios países del hemisferio participarán en un encuentro en Costa Rica, en el Fab Lab (laboratorio de Fabricación Digital) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La reunión se llevará a cabo del 28 al 30 de enero y es organizada por el IICA con la participación de la Universidad Cenfotec, la empresa Accenture, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica.

Acudirán al encuentro representantes de los SIMA de Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala y Santa Lucía, países miembros de la Organización de Información de Mercados Agrícolas de las Américas (OIMA, conformada por 33 países del hemisferio) y que son parte de un panel asesor en tecnologías de la información y la comunicación de este organismo.

En la cita se elaborará un plan de trabajo regional en esta área, que robustezca los SIMA. También se identificarán oportunidades y áreas de trabajo para la formulación de proyectos que ayuden a solventar las necesidades de información agrícola en los países y establezcan una hoja de ruta para OIMA.

En la actividad se procurará construir propuestas de herramientas para la recolección de datos para reporteros de mercados (encargados de recopilar información sobre los productos agrícolas), el procesamiento de los datos y los diversos servicios de los SIMA. También se impulsará el desarrollo de una plataforma o programa para la diseminación de reportes y el diseño de estrategias para la retroalimentación por parte de los productores.

“Para los usuarios, el diseño de estas propuestas debe ayudar a dotar de transparencia al mercado y permitirles tomar decisiones más informadas de producción y comercialización”, dijo Terry Long, presidente de OIMA.

Más información:

Helena Ramírez, Coordinadora Técnica de OIMA.

helena.ramirez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins