Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Especialistas participaron en un panel para la sostenibilidad de la ganadería en Paraguay

Sanidad agropecuaria

Especialistas participaron en un panel para la sostenibilidad de la ganadería en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas se reunieron en un panel denominado “Hacia una ganadería sostenible o climáticamente inteligente”, con el fin de identificar y sugerir algunas líneas temáticas para la sostenibilidad de la ganadería, que podrían ser implementadas por los actores públicos y privados.

Especialistas se reunieron en un panel denominado “Hacia una ganadería sostenible o climáticamente inteligente”, con el fin de identificar y sugerir algunas líneas temáticas para la sostenibilidad de la ganadería, que podrían ser implementadas por los actores públicos y privados.

La actividad se llevó a cabo el 04 de julio en la sede de la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)  con la participación de referentes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), de la Universidad Nacional de Asunción; del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa); del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) ; del Viceministerio de Ganadería, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (VMG/MAG); de la Asociación de Veterinarios del Paraguay (AVP) y Productores independientes.

Se contó con el apoyo del Dr. Víctor Arrúa, Rte. del IICA en Ecuador, quien inició su intervención  en el taller, indicando que es necesario  despertar el interés en el tema para que los tomadores de decisión y asesores de políticas de Estado logren alguna medida para iniciar un proceso de transformación en los sistemas de producción ganadera convencional hacia un sistema más sostenible con el medio ambiente.

El Dr. Arrúa expuso sobre el tema «Hacia una ganadería sostenible» y aseguró que el sistema es más inclusivo dando participación a pequeños, medianos y grandes productores e hizo referencia a dos temas importantes, las buenas prácticas de producción conservacionista y las señales que dan los mercados privilegiando la certificación de huellas de carbono y del agua.

La Dra. Luisa Cáceres desarrolló el tema “Evaluación de forrajes por la Técnica de Producción de Gas (TPG) y emisión de GEI por el sector ganadero, a la vez mencionó  la necesidad de realizar mediciones de los gases: metanos, anhídrido carbónico y oxido nitroso, que servirán para el establecimiento de medidas para el adecuado manejo de la situación.

La capacitación concluyó  con la presentación de sugerencias y con una evaluación de  los participantes.

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins