Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión de riesgos

Estrategia para combatir la roya se escuchará en las radios

Gestión de riesgos

Estrategia para combatir la roya se escuchará en las radios

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y otras entidades formulan un programa para el control integrado de la enfermedad, que incluye la divulgación de buenas prácticas para que los productores apliquen en los cafetales.

Las cuñas radiofónicas abarcan temas como las caracteríticas del hongo de roya y las buenas prácticas agrícolas en el cafetal.

San José, Costa Rica, 15 de marzo, 2013 (IICA). “Unidos podemos controlar la roya” es el mensaje que orienta una serie de cuñas radiofónicas, dirigidas a productores de café de Centroamérica y República Dominicana, que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ) ponen a disposición de las radios de esos países y que forman parte de una estrategia regional para combatir la enfermedad.

Los spots son producto del trabajo que organismos nacionales, regionales y hemisféricos iniciaron en forma conjunta para enfrentar el brote de roya, tras una instrucción de los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA) para sumar esfuerzos en la recuperación productiva del cultivo del café y la atención de las poblaciones que dependen de esta actividad económica.

Los mandatarios se reunieron en forma extraordinaria en Costa Rica, en febrero del 2013.

Tras el mandato presidencial, el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), integrado por los Ministros de Agricultura de la región, convocó a los organismos internacionales para formular un programa de acciones para el control y la erradicación de la roya. La coordinación de la iniciativa fue encomendada al PROMECAFÉ y al IICA.

Las cinco cuñas radiofónicas, que pueden ser descargadas del sitio web del IICA y de su cuenta en Soundcloud.com, fueron puestas a disposición de PROMECAFÉ para que coordine su difusión en las radios centroamericanas y dominicanas. En los próximos días, las cuñas serían traducidas al inglés, para su transmisión en Jamaica.

Los mensajes abarcan aspectos clave para enfrentar la enfermedad: las manifestaciones del hongo en las plantas, cómo pueden prepararse los productores ante la llegada de las lluvias, cuál es la forma correcta de aplicar fungicidas y por qué es conveniente podar. También se resalta el valor de las buenas prácticas agrícolas para la salud de los cafetales.

Programa integrado

Por solicitud de los Ministros se ha preparado un programa integrado de combate a la roya, el cual les será presentado el 19 y 20 de marzo, en David, Panamá. Entre los objetivos del plan destacan realizar acciones efectivas de manejo integrado de la roya, desarrollar capacidades institucionales para combatirla, impulsar el mejoramiento genético del café con variedades tolerantes a la enfermedad y mantenga una buena calidad de taza, así como promover la atención de la población vulnerable.

Los organismos de cooperación técnica que participan en la elaboración del programa son IICA, PROMECAFÉ, Secretaría Ejecutiva del CAC y Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Oficina en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESANCA) y el Gobierno de México a través de organizaciones especializadas.

Las entidades financieras involucradas son el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La emergencia por la roya, de acuerdo con la Declaración firmada por los presidentes del SICA, surge por la severidad con que esta enfermedad ha atacado los cafetales centroamericanos, mexicanos y caribeños, y que se acrecentó por la variabilidad climática del año pasado.

Esta variabilidad se reflejó en una época lluviosa con menos precipitaciones y mayores temperaturas que las normales para esa parte del año, lo que en el corto y mediano plazos provocaría descensos en el nivel de producción y calidad del café y afectaría la generación de empleo e ingresos, así como la disponibilidad de recursos esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana.

Más información: 
ricardo.molins@iica.int
armando.garcia@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

junio 27, 2025

Más de 150 jóvenes costarricenses presentan soluciones innovadoras para transformar el agro en Reto de Robótica IICA 2025

En la competencia participaron 39 equipos, y les permitió a los jóvenes adquirir competencias en robótica, ciencia de datos, y tecnologías emergentes, al tiempo que con sus iniciativas contribuyen a la sostenibilidad y modernización del sector agroalimentario.

Tiempo de lectura: 3mins

Ribeirao Preto, Brasil

junio 27, 2025

El continente americano debe mostrar en la COP30 porqué su agricultura es esencial para la prosperidad global, afirman ex ministro brasileño Roberto Rodrigues y Director General del IICA, Manuel Otero

Los dos líderes brindaron una entrevista conjunta al medio brasileño especializado Noticias Agrícolas en Ribeirao Preto.

Tiempo de lectura: 3mins

Ribeirao Preto, Brasil

junio 26, 2025

En conferencia global IFAMA, Director General del IICA llamó a construir nueva narrativa para la agricultura, para que se le reconozca como esencial para las soluciones a los desafíos planetarios

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, participó en Brasil de una de las mayores conferencias globales del sector agropecuario, IFAMA, en la que hizo hincapié en la necesidad de construir una nueva narrativa que alumbre el rol esencial de la agricultura de las Américas como parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.

Tiempo de lectura: 3mins