Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recursos Naturales

Estrategias para la restauración ecológica en Colombia

Recursos Naturales

Estrategias para la restauración ecológica en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Taller de identificación de oportunidades y retos para la restauración de bosques y paisajes.

Bogotá. La mayor parte de los ecosistemas de Colombia han sido transformados, afectados o degradados por causas diversas, entre las cuales se pueden mencionar el uso inadecuado del suelo para actividades agropecuarias y la introducción de especies, en algunos casos invasoras; lo cual ha disminuido la capacidad de los mismos para la prestación de servicios ecosistémicos a la sociedad como  lo es el suministro de agua, alimentos, regulación del clima, entre otros.

Inauguración Taller de Restauración de Bosques y Paisajes en Colombia.

Para contrarrestar lo anterior, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y HUMBOLT Colombia, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA y World Resources Institute (WRI), llevaron a cabo el taller de identificación de oportunidades y restos para la restauración de bosques y paisajes en Colombia, que se desarrolló el 05 de julio en las instalaciones de la Representación de IICA en Colombia.

El propósito del taller fue identificar estrategias para resolver problemas relevantes y actores que puedan brindar experiencia, conocimiento y recursos necesarios.

John Jairo Sánchez, Representante de la dirección de bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentó el Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR), que tiene como objetivo a 20 años, orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen  recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus funciones  y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país.

Así mismo, mencionó que el proceso cuenta con tres fases, la primera está enfocada en la investigación, desarrollo y consolidación de protocolos; así como la articulación y divulgación de la información sobre restauración ecológica; la segunda se enfoca en la articulación de actores relacionados con la restauración ecológica, identificación y promoción de incentivos  e implementación de proyectos piloto; finalmente, en la tercera fase  se implementarán procesos de restauración a gran escala, basados en las experiencias exitosas de la fase dos, y se implementará la estrategia nacional de monitoreo a la restauración ecológica.

Por su parte, Luis Condines, Representante de IICA en Colombia, expreso que “De la suma de esfuerzos siempre salen las mejores soluciones, por lo que crear alianzas estrategias permitirá restaurar parte del patrimonio natural, la riqueza biológica y los servicios ecosistémicos que el país ha perdido durante décadas”.

Intervención de Muhammad Ibrahim, Director General de CATIE.

El taller contó con la participación de Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, quien manifestó que uno de los compromisos que tiene CATIE en Colombia es apoyar los procesos de restauración ecológica junto con  sus socios estratégicos para el cumplimiento de metas.

Así mismo, participaron importantes instituciones del sector rural, entre ellas, CIAT, UPRA, Corporaciones Autónomas Regionales y gremios como, Fedecacao y Fedegan.

Al  final de la jornada se identificaron estrategias para el logro de metas del sector agropecuario, donde se tuvo en cuenta ejes temáticos tales como, motivación, habilitación e implementación; de acuerdo a las diferentes características agroecológicas de las regiones naturales de Colombia las cuales pueden ofrecer áreas susceptibles de restauración con fines productivos.

 

 

Más Información: ana.galindo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins