Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Estudiantes hondureños aprenden técnicas de control biológico de la broca del café

Cadenas agrícolas

Estudiantes hondureños aprenden técnicas de control biológico de la broca del café

Tiempo de lectura: 3 mins.

El taller benefició a estudiantes de ciencias agrícolas en área de trabajo del programa PROCAGICA.

LA FÉ, HONDURAS – Estudiantes de ciencias agrícolas de Honduras recibieron capacitación sobre control biológico de la broca del café durante un taller coordinado por el programa PROCAGICA y el Instituto Hondureño del Café.

Estudiantes en la práctica de campo del taller de control biológico de la broca en Honduras

El taller de metodología de producción, manejo y liberación de Cephalonomia stephanoderis controlador biológico de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr), se desarrolló del 21 al 24 de octubre en el Centro Experimental Jesús Aguilar Paz del IHCAFE en La Fé, Santa Bárbara, con estudiantes de los institutos polivalentes “San José Cupertino” en San José, y “21 de octubre”, en Marcala, residentes en el área de trabajo de PROCAGICA.

El taller estuvo dirigido a desarrollar la capacidades científicas y técnicas para la implementación del control biológico a través de Cephalonomia stephanoderis en la caficultura hondureña, y contó con una parte práctica que incluyó prácticas de laboratorio para la selección de frutos de café brocados para realizar cultivos de parasitoides y la recolección de parasitoides, y realización de cultivos de parasitoides y fabricación de cámaras de emergencia de liberación de parasitoides y una práctica de campo donde se implementó la colocación de trampas.

“Es un conocimiento muy útil y que debemos manejar este tema por estar ubicados en una zona productora de café, esperando también que los alumnos de los diferentes institutos compartan sus conocimientos y puedan realizar un manejo adecuado a los parasitoides”, dijo una de las participantes, Danis N Sánchez.

La broca del café es el principal problema entomológico para los caficultores de la región, generando pérdidas económicas de hasta 50% de la producción.

Algunos insectos son sus enemigos naturales, principalmente las avispas Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta, Phymastichus coffea y Heterospilus coffeicola que, al igual que la broca, son originarios de África. Con el apoyo de PROMECAFE en Honduras se introdujeron las avispas Cephalonomia stephanoderis en 1990.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) es una iniciativa financiada por la Unión Europea y ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura (IICA).

Para más información: 

Calixto García

calixto.garcia@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins