Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Evaluación económica de programas sanitarios, un tema cada vez más recurrente en la agenda pública

Sanidad agropecuaria

Evaluación económica de programas sanitarios, un tema cada vez más recurrente en la agenda pública

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el aporte técnico del IICA se desarrollaron dos eventos técnicos en la materia

Los eventos se enmarcan en los Proyectos Insignia ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (Componente 3) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’

Montevideo, Uruguay, 27 de junio, 2018 (IICA). La Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGSG/MGAP), el Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA) y la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevaron adelante dos jornadas de trabajo junto a las instituciones nacionales sobre evaluación económica.

El 23 de mayo se desarrolló el Taller ‘Elementos para la evaluación económica del programa sanitario de Fiebre Aftosa’ con el objetivo de analizar el alcance, los objetivos, las metodologías y los insumos técnicos necesarios para proyectar el diseño de un Análisis de Costo/Beneficio en los escenarios con y sin vacunación.

Participaron 20 profesionales entre autoridades y técnicos de la DGSG/MGAP, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, del Instituto Nacional de Carnes, de la Facultad de Veterinaria, de las Cooperativas Agrarias Federadas – delegado en la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONHASA) y de Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias del Ministerio.

El 24 de mayo se realizó el Taller ‘Elementos para la evaluación económica del impacto de la garrapata y la tristeza parasitaria en Uruguay’ en el marco de las acciones de cooperación comprendidas en la Comisión interinstitucional de extensión en control de la garrapata y la tristeza parasitaria, integrada por representantes del INIA, de la DGSG/MGAP, del Instituto Plan Agropecuario, de la Facultad de Veterinaria, de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, de la Cámara de Especialidades Veterinarias y del IICA Uruguay. Participaron 30 profesionales de estas instituciones.

Ambos eventos técnicos fueron facilitados por el Dr. Jaime Romero, Especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

 

La importancia de la evaluación económica en los Programas Sanitarios

El planeamiento y ejecución de programas de salud animal (PSA) son tareas cotidianas en los servicios veterinarios oficiales, en los establecimientos agropecuarios y en las empresas privadas de provisión de servicios e insumos pecuarios.

La toma de decisiones en los servicios veterinarios se hace cada día más compleja requiriendo el apoyo de información económica y epidemiológica con el fin de tener una aproximación complementaria para los decisores.

En los últimos años en el IICA se han adelantado diferentes actividades de fortalecimiento de capacidades en la temática de economía de salud animal y la evaluación económica de programas de salud animal. La utilización de herramientas por parte de profesionales veterinarios ayuda a los tomadores de decisiones al diseño y evaluación de los programas sanitarios.

 

Antecedentes

Entre julio y diciembre de 2016 se ejecutó la Acción de Respuesta Rápida (ARR) #10/16 ‘Disminución residuos de insecticidas en carnes’ que contribuyó en la implementación de las acciones de la Comisión interinstitucional de extensión en control de la garrapata y la tristeza parasitaria.  

La ARR se suscribió también a los Proyectos Insignia del IICA ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (PI Cadenas) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’. En 2017 las acciones de la etapa dos de la Campaña contra la garrapata y la tristeza parasitaria se vienen implementando a partir de recursos de programación del PI Cadenas.

La ejecución de la ARR se dividió en cuatro líneas de trabajo que operan hasta la actualidad: a) Charlas técnicas en territorio dirigidas a productores y veterinarios por un lado y directores técnicos, encargados y vendedores de establecimientos de venta de productos veterinarios por otro. b) Campaña de medios con cobertura nacional. c) Jornadas de actualización para veterinarios. d) Proyecto de investigación ‘Situación actual de la infestación por garrapata, Rhipicephalus (Boophilus) microplus y de la tristeza parasitaria en bovinos del Uruguay’. 

En Fiebre Aftosa, en el año 2016 se desarrolló la ‘Caracterización de capacidades nacionales de respuesta a emergencias frente a enfermedades exóticas: Fiebre Aftosa e Influenza Aviar’ y luego el Taller ‘Principios básicos en la preparación y planificación de las emergencias’ dictado por Ed Arza del APHIS y Ericka Calderón del IICA.

 

Enlaces relacionados:

Continúan desarrollándose las acciones definidas en el plan de trabajo de otoño de la campaña contra la garrapata 

Materiales de Divulgación de la Campaña 

‘Inicia la campaña de otoño contra la garrapata y la tristeza parasitaria’

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins