Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Evaluando opciones de intensificación de la ganadería sobre campo natural.

Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Evaluando opciones de intensificación de la ganadería sobre campo natural.

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Representación del IICA en Uruguay participa de la discusión interna de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural Ampliada del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Desde 2014, IICA ha dado cooperación técnica a la Mesa mediante el apoyo a diversos talleres, intercambios y visita de expertos internacionales para trabajar temas como: la amenaza de especies exóticas invasoras, incentivos y regulaciones para la conservación de la ganadería sobre campo natural, la problemática de la arbustización en el norte del país, la certificación de carne producida a base de campo natural, la discusión con productores y técnicos sobre los nuevos avances en la investigación sobre modelos de estados y transiciones en pastizales de basalto, y en la zonificación agro-ecológica de los pastizales de la región centro sur del país como base para el diseño de políticas para la conservación productiva de este recurso.

 

La Mesa de Ganadería sobre Campo Natural Ampliada es un espacio interinstitucional de la institucionalidad pública agropecuaria que coordina las acciones transversales y de complementación de gestión, a los efectos de asesorar y proponer políticas públicas en materia de campo natural.

 

La ganadería en Uruguay constituye, aún hoy, una de las principales fuentes de riqueza. Ha estado, durante más de 400 años, sustentada en el equilibrio entre la población de especies animales y nuestra riqueza en pasturas naturales.

 

El campo natural constituye la principal base forrajera de Uruguay, siendo el recurso nutricional más importante para la ganadería de cría vacuna y ovina, así como para la producción de lana (Censo General Agropecuario 2000).

 

En este contexto, se puede afirmar que la economía de la ganadería en campo natural se fundamenta en la producción en pasturas naturales, siendo el agro-ecosistema más extendido en el país, ocupando un área mayor al 60% del territorio nacional. El campo natural de Uruguay forma parte de la unidad bio-geográfica denominada “Bioma Pampa”, centro de biodiversidad de gramíneas y leguminosas de interés forrajero, constituyendo uno de los activos más importantes del país en términos de biodiversidad. A la vez, constituye uno de los elementos fundamentales en capacidad de resiliencia de nuestros sistemas productivos.

 

Integración de la Mesa

 

La Mesa Ejecutiva está integrada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Facultad de Ciencias (FCIEN), la Facultad de Agronomía (FAGRO), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

 

Se suman a la Mesa Ampliada el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Alianza del Pastizal, la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Federación Rural y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins