Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Evaluando opciones de intensificación de la ganadería sobre campo natural.

Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Evaluando opciones de intensificación de la ganadería sobre campo natural.

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Representación del IICA en Uruguay participa de la discusión interna de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural Ampliada del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Desde 2014, IICA ha dado cooperación técnica a la Mesa mediante el apoyo a diversos talleres, intercambios y visita de expertos internacionales para trabajar temas como: la amenaza de especies exóticas invasoras, incentivos y regulaciones para la conservación de la ganadería sobre campo natural, la problemática de la arbustización en el norte del país, la certificación de carne producida a base de campo natural, la discusión con productores y técnicos sobre los nuevos avances en la investigación sobre modelos de estados y transiciones en pastizales de basalto, y en la zonificación agro-ecológica de los pastizales de la región centro sur del país como base para el diseño de políticas para la conservación productiva de este recurso.

 

La Mesa de Ganadería sobre Campo Natural Ampliada es un espacio interinstitucional de la institucionalidad pública agropecuaria que coordina las acciones transversales y de complementación de gestión, a los efectos de asesorar y proponer políticas públicas en materia de campo natural.

 

La ganadería en Uruguay constituye, aún hoy, una de las principales fuentes de riqueza. Ha estado, durante más de 400 años, sustentada en el equilibrio entre la población de especies animales y nuestra riqueza en pasturas naturales.

 

El campo natural constituye la principal base forrajera de Uruguay, siendo el recurso nutricional más importante para la ganadería de cría vacuna y ovina, así como para la producción de lana (Censo General Agropecuario 2000).

 

En este contexto, se puede afirmar que la economía de la ganadería en campo natural se fundamenta en la producción en pasturas naturales, siendo el agro-ecosistema más extendido en el país, ocupando un área mayor al 60% del territorio nacional. El campo natural de Uruguay forma parte de la unidad bio-geográfica denominada “Bioma Pampa”, centro de biodiversidad de gramíneas y leguminosas de interés forrajero, constituyendo uno de los activos más importantes del país en términos de biodiversidad. A la vez, constituye uno de los elementos fundamentales en capacidad de resiliencia de nuestros sistemas productivos.

 

Integración de la Mesa

 

La Mesa Ejecutiva está integrada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Facultad de Ciencias (FCIEN), la Facultad de Agronomía (FAGRO), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

 

Se suman a la Mesa Ampliada el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Alianza del Pastizal, la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Federación Rural y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins