Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural Seguridad alimentaria y nutricional

Exitoso cierre de proyecto de apoyo a apicultores afectados por incendios forestales

Agricultura familiar Desarrollo rural Seguridad alimentaria y nutricional

Exitoso cierre de proyecto de apoyo a apicultores afectados por incendios forestales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Plan sanitario desarrollado por el IICA en el Maule aportó en capacitación técnica, manejo sanitario, salud de las abejas y alimentación.

Este 2017 se llevó a cabo el cierre del proyecto “Apoyo a la recuperación de la apicultura afectada por incendios en la región de El Maule”, iniciativa desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El Plan Sanitario fue aplicado en forma exitosa a los apicultores de la Cooperativa Agrícola la Cuenca de Mataquito, que manejan un promedio de 100 colmenas y se dedican principalmente a la producción de miel y algunos también realizan servicios de polinización. Siendo el rubro en la mayoría de los apicultores un ingreso importante para la mantención de sus unidades familiares.

Este proyecto corresponde a la ejecución de uno de los instrumentos de cooperación técnica “Acción de Respuesta Rápida” (ARR) del IICA, que identificó la necesidad de apoyar al sector apícola afectado debido a que fue uno de los más impactados en las regiones de la catástrofe forestal de principios de año, en un país donde la producción de miel, originada principalmente en especies melíferas del bosque nativo, es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyéndose como el principal producto pecuario primario exportado por Chile.

La contraparte técnica fue la Federación Red Apícola Nacional (RAN) que levantó en conjunto con el IICA y Mataquito una línea de base para el desarrollo de un plan de gestión del riesgo sanitario y manejo de la salud de las abejas, ámbito identificado como una de las principales preocupaciones y ejes de trabajo de quienes se desarrollan en el ámbito apícola.

El plan sanitario dio inició el mes de septiembre con un Taller en la localidad de Hualañé, Región El Maule, con el objetivo de realizar la inducción y contextualización de los apicultores sobre el propósito, metodología, actividades que contempla un piloto sanitario y su importancia para mejorar la salud de las abejas.

Hualañé, región del Maule, grupo de apicultores capacitados

Los apicultores valoraron la importancia de las acciones coordinadas territorialmente, pudiendo capacitarse con charlas sobre asociativismo y agricultura familiar, a cargo del especialista del IICA, Alberto Adib; sobre cooperación técnica del IICA e introducción a la Gestión de riesgos en desarrollo, a cargo de la especialista en Agronegocios del IICA, Angélica Baruel; sobre la apicultura en la realidad cubana y planes de gestión territorial para la salud de las abejas, por el especialista  Jorge Demedio investigador de la Universidad de La Habana y sobre planes de gestión territorial para la salud de las abejas, por el veterinario y coordinador de la Red Apícola Nacional, Camilo Ruíz.

Durante agosto y septiembre se desarrollaron actividades complementarias en jornadas de capacitación con apicultores para implementar el Plan de manejo para el control del riesgo sanitario apícola, a cargo de Hugo Navarro, veterinario de la Cooperativa Agrícola Apícola Cuenca del Mataquito y una jornada de capacitación a apicultores sobre Alimentación y Nutrición de APIS Mellífera, dictada por Álvaro Acuña, Biólogo colaborador de Cooperativa Agrícola Apícola Cuenca del Mataquito

Luego se realizaron muestreos sanitarios de forma coordinada para cuantificar de forma estandarizada los niveles de infestación de varroa presente en los apiarios de los apicultores del piloto sanitario. Esta información entregó los niveles de plaga en un periodo determinado en los lugares donde se realizó el piloto, permitiendo realizar una comparación del antes y después de la aplicación del tratamiento coordinado.

Posteriormente al muestreo se llevó a cabo la aplicación de medicamentos para controlar varroa. Al poder disponer de un principio activo único en un territorio determinado al mismo tiempo, para poder hacer un barrido territorial de varroa, el principal agente parasitario que daña y merma la producción apícola nacional y mundial se logró disminuir en un tiempo acotado y uniforme las cargas de varroa en el territorio intervenido, retrasando importantemente la reinfestación entre apiarios, lo que disminuye el gasto por conceptos de medicamento e influye para aumentar las ganancias productivas, pues las abejas se encuentran menos parasitadas.

Finalmente, el 31 de octubre se expusieron resultados en una jornada de reflexión en conjunto con los productores y los especialistas encargados del proyecto, destacando la necesidad de trabajar en forma sectorial para la efectividad de los planes sanitarios y de monitorear comportamiento constantemente compartiendo información valiosa.

Hugo Navarro entrega resultados en jornada cierre

La aplicación exitosa de insumos de control de varroa en la mayoría de los colmenares, confirma la tendencia americana y europea del aporte de este tipo de tecnología, y el trabajo asociativo es la principal vía para poder implementar acciones de mejora, accediendo a beneficios y a sistemas de mercado como el de Comercio Justo al cual están enfocados.

Mario Chamorro, pdte de la Cooperativa Mataquito, indicó al cierre la importancia de buscar en las acciones cooperativas, herramientas de desarrollo y crecimiento para sus organizaciones “el aporte del IICA en este plan es importante ya permite fortalecer la salud de nuestras abejas en un escenario que se vio muy afectado por los incendios”.

Chamorro complementó “la asociatividad debe nacer en forma espontánea de una necesidad de los emprendedores, esta cooperativa unida ha cumplido grandes retos como enviar el primer cargamento de miel al Comercio Justo a Europa y ahora hemos podido trabajar con el IICA canalizando necesidades, buscando oportunidades, gracias a que tenemos a nuestra gente organizada”

 

Más información:

angelica.baruel@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins