Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Productividad

Experiencia de Costa Rica enriquece el desarrollo de un gran proyecto de palma aceitera en México

Productividad

Experiencia de Costa Rica enriquece el desarrollo de un gran proyecto de palma aceitera en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

La SAGARPA busca promover el desarrollo económico y social de la zona sur de Campeche mediante un proyecto que plantea la siembra de 100 mil hectáreas de palma. 

San José, 15 de febrero, 2016 (IICA).  Delegados del estado de Campeche, México, y de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de ese país visitaron Costa Rica para conocer la experiencia en el desarrollo de la palma aceitera, lo que servirá como insumo para preparar un plan que impulse el desarrollo de ese estado mediante la siembra y comercialización del cultivo.

En una gira de trabajo de tres días, los delegados mexicanos conocieron la experiencia del manejo de la palma aceitera desde varias aristas.

Sembrar 100 mil hectáreas de palma en la zona sur de Campeche, ese es el objetivo que perseguiría el plan de desarrollo.  

De acuerdo con el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, México tiene experiencia en el desarrollo de la palma, pero existe la necesidad de mejorar la productividad y ampliar su producción, por lo que acercarse a la experiencia de otros países es fundamental para el desarrollo del Estado campechano.

Con apoyo del IICA, los delegados mexicanos visitaron la Cámara Nacional de Productores de Palma (CANAPALMA); ASD Costa Rica, empresa dedicada al desarrollo de variedades de semilla y clones de alta productividad; la cooperativa COOPEAGROPAL y PalmaTica, dedicada al cultivo, procesamiento y producción de derivados de la palma. 

Para el delegado estatal de Campeche, Cruz Alberto Uc, un primer paso para producir bien es promover la coordinación de las instituciones e incentivar la unión de los productores para consolidar esta actividad como alternativa viable para el desarrollo social, ambiental y económico.

“Sabemos que lograr la siembra de 100 mil hectáreas con buenos índices de productividad conforma un gran reto, pero la experiencia de otros países de América Latina resultará muy valiosa para construir este plan”, dijo.

El Representante del IICA en Costa Rica, Miguel Ángel Arvelo, aseguró que hay tres características similares que comparte Campeche con la Zona Sur costarricense: el suelo, la posibilidad de contar con plantas extractoras para el intercambio de materia prima y un flujo comercial que se puede replicar, elementos que serán de gran valor para medir el alcance del proyecto que se quiere desarrollar en el estado mexicano.

Gracias a su presencia hemisférica, el Instituto apoyará el desarrollo del proyecto mediante la facilitación de las experiencias de otros países productores, como Colombia.

La Zona Sur de Costa Rica

En una gira de trabajo de tres días, los delegados mexicanos conocieron la experiencia del manejo de este cultivo desde varias aristas.

El asesor de CANAPALMA, Emileth Barrantes, explicó que el tema de la organización, relación y coordinación entre productores e industriales es fundamental para que el buen funcionamiento de la cadena. Aseguró además que para diseñar un plan de desarrollo efectivo y de largo plazo es fundamental que se agregue valor al producto y que se aprovechen sus subproductos al máximo y de manera responsable.

En la planta de semillas ASD, la delegación mexicana conoció la experien

cia de la compañía en la generación de tecnología. “La clonación y el manejo genético no termina, es de constante innovación, de sacar nuevas generaciones; cada proceso de muestreo y selección es para mejorar el anterior”, comentó el gerente de Servicios Técnicos y Mercadeo de ASD, Francisco Peralta.

En COOPEAGROPAL, conocieron la experiencia en la diferenciación del producto con base en sellos y certificaciones, así como el aprovechamiento de los subproductos para generar electricidad.

Tal es el caso del biodigestor de la cooperativa, cuyo gas se utiliza para alimentar un motogenerador, las refinerías y las calderas, es decir, utilizan los residuos de la palma para el funcionamiento de la planta industrial.

La gira concluyó con una visita a PalmaTica, donde conocieron su estructura organizacional, el proceso de manejo y recolección de palma y sus principales acciones en el manejo de la actividad con asociados y productores independientes. También realizaron un recorrido por el vivero de palma, donde compartieron temas de manejo agronómico y de selección de materiales.

Galería de fotos

Más información:  miguel.arvelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins