Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Gestión del conocimiento

Experiencias en extensión agrícola en Honduras

Agricultura familiar Gestión del conocimiento

Experiencias en extensión agrícola en Honduras

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se conocen experiencias y se vislumbra una extensión con modelo renovado.

Tegucigalpa, septiembre 2016, (IICA). El 20 y 21 de septiembre recién pasados se realizó en Tegucigalpa, el Foro sobre experiencias en Extensión Agrícola en Honduras, actividad promovida y desarrolla por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola (DICTA) de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) con el apoyo del IICA, específicamente a través del Proyecto Insigne Agricultura Familiar.

Los objetivos del foro fueron: conocer y analizar experiencias de Extensión Agrícola desarrolladas en Honduras, con el objeto de identificar los avances y metodologías de trabajo aplicados e; iniciar el proceso de estructuración del Sistema Nacional de Extensión Agrícola de Honduras.

Participantes del evento

Como antecedentes a la presentación de los trabajos nacionales, se conocieron las experiencias de Extensión Agrícola desarrolladas por Brasil y México.  Igualmente, se realizó una revisión de los antecedentes, situación actual y perspectivas de la Extensión Agrícola en Honduras en el marco de la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA), así como una conceptualización de bienes públicos y privados suministrados por la extensión Agrícola. El foro también fue aprovechado para presentar las actividades que realiza y el apoyo que brinda la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER).

El foro permitió conocer 9 experiencias desarrolladas en el país por diversas instituciones: Programa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (PESA/FAO), Acceso a Mercados (USAID-Mercado), Entrenadores Comunitarios (TECHNOSERVE), Programa de Escuelas de Campo (Universidad Nacional de Agricultura), Extensión Agrícola en Cacao (FHIA), Extensión Agrícola en Café (IHCAFE), Programa de Extensión Agrícola (CARE PROSADE), Programa de Extensión Agrícola y Ganadera (El Zamorano), y Proyecto Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (DICTA).

Durante el segundo día y después de un análisis de las experiencias presentadas y lecciones aprendidas, se constituyeron grupos de trabajo con el objeto de generar justificaciones para conformar un sistema de extensión, proponer su estructura y definir las funciones de los actores involucrados. En esta misma oportunidad se identificaron organizaciones e instituciones comprometidas en apoyar al Sistema de Extensión Agrícola de Honduras y se designó un comité ejecutivo para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados.

Al evento participaron 80 personas durante el primer día y 50 al segundo, los cuales representaron 27 instituciones y organizaciones, incluyendo participantes de la academia, colegios profesionales, programa o proyectos específicos, embajadas, fundaciones, gobierno y la cooperación internacional.

Más información:
antonio.silva@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins