Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Competitividad

Expertos analizan las perspectivas de América del Sur en los mercados agroalimentarios internacionales

Agronegocios Cadenas agrícolas Competitividad

Expertos analizan las perspectivas de América del Sur en los mercados agroalimentarios internacionales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un encuentro virtual convocado por el IICA permitió a especialistas compartir sus conocimientos en este tema con miembros de los sectores público y privado de países de Sudamérica.

Especialista Internacional en Agronegocios del IICA, Marcelo Nuñez

Buenos Aires, 5 de setiembre, 2016 (IICA). Consolidar una estructura agroexportadora con productos con mayor valor agregado y diversificar la oferta exportable son dos de los retos que enfrentan países como Argentina y Brasil, ante el alto porcentaje de exportaciones a China concentradas en el complejo de la soja.  Sin embargo, aún mucho por hacer en materia de políticas públicas que permitan un mayor grado de competitividad y un mayor acceso a los mercados. 

Esta fue una de las principales conclusiones a la que llegaron los expertos Guillermo Santa Cruz y Susan Martins de Oliveira, durante una conferencia virtual convocada por la Representación en Argentina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La videoconferencia tuvo lugar en Buenos Aires, a finales de agosto, y estuvieron a cargo de la apertura el Coordinador Ejecutivo de la Unidad para Cambio Rural (UCAR), Alejandro Gennari, y el Representante del IICA en la Argentina, Gino Buzzetti.

En el encuentro, en el que también participaron especialistas del IICA, se realizó un análisis sobre los mercados tradicionales para América del Sur, como China, Estados Unidos y el Mercosur, así como sus implicancias en el desarrollo de las cadenas agrícolas de los países esta región. 

Santa Cruz es especialista en Agronegocios y Alimentos de Argentina y Martins de Oliveira es experta del departamento de Agronegocios de la Universidad de Brasilia.

Santa Cruz presentó la visión prospectiva de los mercados agroalimentarios para América del Sur, enfocado en el caso de China y otros mercados. Por su parte, Martins de Oliveira, brindó una visión prospectiva sobre las oportunidades que tiene Brasil en el mercado agroalimentario global.

“Brasil se encamina hacia una mayor integración comercial en los mercados agroalimentarios, al igual que algunos países de Sudamérica, región que se constituyen en proveedores de alimentos hacia el mundo”, aseguró la experta.

Para el especialista internacional del IICA, Marcelo Nuñez, más allá del crecimiento con estos mercados, es fundamental agregar valor a los productos agrícolas, apuntando a los procesos de innovación y diferenciación de los productos. 

La conferencia Perspectivas de América del Sur en el Mercado Agroalimentario Internacional: Retos y oportunidades se realizó en el marco de la Red AGROSUR, implementada por la UCAR, el IICA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aireas (FAUBA).

Esta iniciativa es la segunda del ciclo «Nuevos escenarios del comercio agroalimentario internacional. Implicancias para los países del Mercosur”. Participaron miembros de los sectores público y privado de Argentina, así como expertos de Brasil, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Chile, quienes se unieron a la sesión de manera virtual.

Más información: marcelo.nuñez@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins