Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Inclusión

Expertos concluyen que el desarrollo rural requiere mayor articulación de los diferentes sectores

Desarrollo rural Inclusión

Expertos concluyen que el desarrollo rural requiere mayor articulación de los diferentes sectores

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se comprometieron a poner en marcha acciones concretas para mejorar las condiciones sociales y económicas de las poblaciones rurales de Centroamérica y República Dominicana.

San José, Costa Rica, 4 de diciembre, 2015 (IICA). La construcción del andamiaje necesario para poner en práctica la intersectorialidad mediante la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), fue el resultado de la III Semana sobre esta temática, realizado a finales de noviembre en La Antigua Guatemala.

El evento fue organizado por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) en conjunto con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Gobierno de Guatemala. Contó con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo España SICA.

El especialista del IICA en Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales, Byron Miranda, el Secretario Ejecutivo del CAC, Julio Calderón (centro), y el Viceministro de Desarrollo Económico Rural de Guatemala, César Arreaga, durante la clausura del evento.

En el encuentro, la academia, la Red de Grupos de Acción Territorial (GAT), el grupo de incidencia en agricultura familiar y desarrollo territorial, y los miembros de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico (PRAT), que coordina el IICA, se reunieron por separado, dialogaron, analizaron y elaboraron una serie de propuestas desde sus perspectivas, con el fin de fortalecer la actuación intersectorial y lograr un desarrollo rural territorial (DRT) más eficiente y efectivo en los ocho países miembros del SICA.          

“Se colocó el tema de la intersectorialidad como el marco orientador para generar las propuestas sometidas a consideración de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT, que las registró en el acuerdo suscrito por los representantes públicos y de la sociedad civil de los diferentes países del SICA. Hay un mandato expreso a la Secretaría Ejecutiva del CAC para incorporar estas propuestas en los planes de trabajo del próximo año”, explicó el especialista del IICA en Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales, Byron Miranda.

Miranda añadió que lo alcanzado es un avance importante en términos de operatividad, y que ahora la tarea es ver cómo se plasman en la práctica, yreforzar así el marco institucional regional con la consolidación de la implementación de la ECADERT.

“Sabemos que es un tema difícil. Hace un año nos empeñamos en lograr el respaldo político a una iniciativa como la ECADERT. Ahora que ya lo logramos, estamos en la fase de poner todo el talento disponible para tratar de cumplir con el compromiso, con la seguridad que una actuación intersectorial le da más potencia a las intervenciones para alcanzar los objetivos y metas del desarrollo rural territorial”, afirmó el especialista.

Con él coincidió el Secretario Ejecutivo del CAC, Julio Calderón, al señalar que aún hay mucho camino que recorrer para lograr la intersectorialidad, pero que se debe defender lo que se ha conseguido hasta el momento con la estrategia.

“Nosotros desde la Secretaría Ejecutiva seguiremos apoyando todos los esfuerzos al servir como mediadores, pero debe quedar claro que la estrategia es de los países, y en la medida que se apropien de ello será sostenible y se alcanzarán los objetivos que son básicamente mejorar el nivel de vida de nuestras poblaciones rurales”, comentó Calderón.

En el acto de clausura de la III Semana de DRT, el especialista de la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, Pedro Caldentey, también brindó sus reflexiones e hizo un resumen de lo discutido en el evento.

“Todos coincidieron en que intersectorialidad significa articular, poner de acuerdo administraciones de distintos niveles e instituciones con responsabilidades sectoriales distintas, y no sustituye la sectorialidad, es un complemento indispensable. Los debates de este congreso nos ayudan a percibir el próximo, centrado en los instrumentos de la intersectorialidad, en el análisis de cómo ha funcionado la articulación en las políticas regionales del Sistema de la Integración Centroamericana”, concluyó Caldentey.

Más información:

byron.miranda@iica.int

julio.calderon@iica.int

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins