Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Expertos en sanidad animal y vegetal de Canadá, Estados Unidos y México exhortan a trabajar en conjunto para dar soluciones duraderas a retos fitozoosanitarios

Sanidad agropecuaria

Expertos en sanidad animal y vegetal de Canadá, Estados Unidos y México exhortan a trabajar en conjunto para dar soluciones duraderas a retos fitozoosanitarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas reunidos en el 25 aniversario de PROCINORTE coinciden en la necesidad de que agencias nacionales y regionales coordinen estrategias sostenibles eficientes para combatir plagas y enfermedades.

Especialistas reunidos en el 25 aniversario de PROCINORTE coinciden en la necesidad de que agencias nacionales y regionales coordinen estrategias sostenibles eficientes para combatir plagas y enfermedades.

Ciudad de México, 26 de junio 2023 (IICA).- Científicos y especialistas en sanidad agropecuaria de Estados Unidos, Canadá y México, intercambiaron experiencias sobre las estrategias en el combate de plagas y enfermedades en animales y vegetales y destacaron la importancia de realizar un trabajo coordinado para fortalecer las capacidades en temas de interés trilateral, y que impiden avanzar hacia la seguridad alimentaria.

En el marco de la celebración de los 25 años del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología para la Región Norte (PROCINORTE) , científicos y expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, el Departamento de Agricultura y Agroalimentación Canadá (AAFC), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) y el Colegio de Postgraduados, destacaron la importancia de generar redes activas de especialistas para la transferencia de conocimientos entre los países de América Latina y el Caribe y para hacer frente a los retos y desafíos sanitarios en la región.

PROCINORTE es una red trilateral de organismos federales de investigación agrícola, agroalimentaria y de sistemas alimentarios en Canadá, México y Estados Unidos. Su objetivo es promover la cooperación en investigación y tecnología en la Región Norte de las Américas a través de intercambios y asociaciones para el desarrollo agrícola competitivo y sostenible, incorporando ciencia, tecnología, innovación y compartiendo conocimientos en áreas de relevancia trilateral.

Durante tres días, los participantes trabajaron en talleres de salud animal y vegetal, en el que expusieron sus experiencias en programas y proyectos desarrollados contra las enfermedades y plagas que afectan al sector agropecuario, para prevenir y evitar su propagación.

En temas de salud animal, se abordó la situación actual de la peste porcina africana en República Dominicana y el apoyo que proporcionan a ese país diversos organismos y los Estados Unidos para controlar el brote, se dieron a conocer las acciones de vigilancia epidemiológica realizadas por México para prevenir la introducción de la enfermedad a su territorio. También se abordaron las oportunidades para la investigación sobre el desarrollo de vacunas y de nuevas técnicas diagnósticas.

La peste porcina africana es una enfermedad viral que ocasiona graves pérdidas a la producción y comercialización del cerdo y sus productos debido a su alta mortalidad y a su gran persistencia en el ambiente. Autoridades de Estados Unidos han estimado que si el virus de la PPA ingresara a ese país, las pérdidas en un escenario de 2 años serían de USD $15 mil millones y de USD $50 mil millones en un escenario de largo plazo. En Vietnam el 20% de los cerdos murieron o fueron sacrificados dentro de los 5 primeros meses después del inicio del brote, con un impacto económico de entre 880 millones de dólares y 4.4 mil millones de dólares, tan sólo en 2019.

Sobre la influenza aviar, se realizó un reporte de los casos en algunos países de la región del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la vigilancia epidemiológica que se realiza en México, Canadá y Estados Unidos, las experiencias de aplicación de vacuna y el desarrollo de nuevas tecnologías para el desarrollo de vacunas.

La influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede ocasionar elevada morbilidad y mortalidad. Su relevancia radica en los altos costos derivados de los brotes y en el potencial de algunos subtipos virales de transmitirse a otras especies, incluido el ser humano.

Se estima que el brote de 2014-2015 en Estados Unidos afectó a 50.4 millones de aves en 15 estados y tuvo un costo de USD$879 millones para su erradicación y, hasta hace unos años, se consideraba el incidente de salud animal más costoso en la historia de ese país. El brote actual es todavía peor: ha afectado a 58 millones de aves en 47 estados. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estima que se han gastado más de USD$670 millones en indemnizaciones y servicios de saneamiento.

En los talleres de sanidad vegetal, los participantes compartieron los logros, conocimientos y tecnología empleada en la prevención y control de plagas y enfermedades como los hallados en hongos que afectan la producción de cultivos en Norteamérica y en la propagación de especies invasoras que afectan la salud de las plantas.

Los expertos destacaron que el Intercambio de información que realizaron es relevante para incorporar hallazgos científicos, tecnología e iniciativas regionales en sus planes de trabajo, y para fortalecer sus alianzas.

“Somos los guardianes de la seguridad alimentaria”, dijo Magdalena Escorcia, especialista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al destacar la importancia de fomentar la coordinación para mejorar la prevención, dada la relación entre la salud animal, vegetal, pública y el medio ambiente

Durante la inauguración, el representante del IICA en México, Diego Montenegro, celebró los 25 años de PROCINORTE y destacó que el sector agroalimentario requiere una transformación para enfrentar los principales retos de sanidad animal y vegetal basada en ciencia y tecnología y que el trabajo colaborativo entre países debe incluir a los sectores públicos y privados.

“La agricultura es parte de la solución a los retos que enfrentan los sistemas agroalimentarios y los productores son parte integral de la solución para lograr ser más competitivos, inclusivos, productivos y nutritivos”, dijo.

Jean Charles, secretario técnico de PROCINORTE y representante del IICA en Canadá, subrayó la contribución al diálogo sobre ciencia y tecnología agrícola regional y hemisférica que realiza el programa y sus aportaciones a temas prioritarios para la agricultura y los sistemas agroalimentarios.

“Nos congratulamos por los logros alcanzados en 25 años y deseamos que las conexiones de procesos científicos ayuden a mejorar la sanidad vegetal y animal en nuestros países, dijo.

Más información:

jose.ayala@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins