Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Expertos internacionales de Argentina y Uruguay imparten taller sobre Sistema de vigilancia fitosanitaria

Sanidad agropecuaria

Expertos internacionales de Argentina y Uruguay imparten taller sobre Sistema de vigilancia fitosanitaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante tres días consecutivos, técnicos fitosanitarios del SENASA de todo el país, universidades, organizaciones de desarrollo y de investigación agrícola, exportadores y OIRSA, fueron capacitados.

Pablo Cortese, Director de Vigilancia Fitosanitaria de SENASA Argentina, durante el taller.

Con el objetivo de promover el fortalecimiento de un sistema de vigilancia fitosanitaria con base en la vinculación estratégica, con el apoyo de expertos internacionales fue inaugurado el taller sobre Vigilancia Fitosanitaria.

El mismo fue organizado por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y USAID.

“Como SENASA, estamos comprometidos en apoyar este tipo de iniciativas porque reconocemos el riesgo que conlleva el ingreso de plagas y enfermedades a la producción y comercio de productos agrícolas a nuestro país; nosotros le apostamos a las capacidades técnicas, el recurso humano y las vinculaciones estratégicas son sumamente valiosas para la institución, creemos en la formación y cooperación permanente y reconocemos y agradecemos el esfuerzo del IICA y USDA”, expresó Ricardo Paz, Director de SENASA.

Agregó que “es interés de todos, proteger el patrimonio nacional, mejorar las exportaciones y asegurar que los productos cumplan con los estándares a nivel internacional”.

Durante tres días consecutivos, técnicos fitosanitarios del SENASA de todo el país, universidades, organizaciones de desarrollo y de investigación agrícola, exportadores y OIRSA, fueron capacitados por Pablo Cortese, Director de Vigilancia Fitosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Argentina y Lourdes Fonalleras, del IICA Uruguay.

Por su parte, Gustavo Cárdenas, representante del IICA en Honduras, manifestó que “el tema de prevención y control de plagas y enfermedades es vital para la economía, muy importante para la comercialización, de tal manera que fortalecer los sistemas nacionales implica tener acceso a mayores y mejores mercados”.

De igual forma, Pablo Cortese, expresó “buscamos generar un sistema de vigilancia más sólido, a través de vinculaciones estratégicas con otras instituciones, nuestra expectativa es poder compartir experiencias con Honduras, mostrarles como Argentina solucionó algunos problemas de plagas”.

La vigilancia fitosanitaria es una de las actividades más esenciales para proteger al país de plagas, lo cual ayuda a acceder a nuevos mercados, mantener los que ya están abiertos y fortalecer la economía nacional. El tema debe ser un objetivo prioritario para el país y debe existir un compromiso de vinculación estratégica entre todos los actores vinculados en la producción agrícola.

Más información:
lourdes.medina@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins