Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

Expertos llaman a incorporar los territorios rurales en las agendas nacionales de desarrollo

Desarrollo rural

Expertos llaman a incorporar los territorios rurales en las agendas nacionales de desarrollo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Proyecto financiado por España y ejecutado por el IICA en cuatro países de América Latina y el Caribe evidencia que el desarrollo rural territorial urge de mayor impulso en la región.

San José, Costa Rica, 27 de febrero, 2014 (IICA). En el litoral ecuatoriano, los habitantes de los cantones 24 de Mayo, Santa Ana y Olmedo, en la provincia de Manabí, dieron una lección contundente a quienes allí promovieron nuevas formas de organización de los actores locales: para ser efectivas, estas deben complementarse con las organizaciones actuales, un proceso en el que la innovación debe estar presente siempre.

“Al impulsar políticas de desarrollo de los territorios rurales, la innovación institucional es fundamental, pues cada territorio puede tener su propio arreglo”, explicó Silvana Vallejo, exviceministra de Desarrollo Rural de Ecuador. “Este impulso no solo es responsabilidad pública, pues son los actores privados los que dan legitimidad a las nuevas políticas”, agregó.

Vallejo participó en el taller de balance del proyecto Políticas Innovadoras para el Desarrollo de los Territorios Rurales en América Latina (PIDERAL), efectuado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica y en el que tomaron parte reconocidos expertos de América Latina y España.

El taller de balance final de PIDERAL incluyó un Salón de los Territorios, en el que se ejemplificaron los resultados del proyectos en los territorios de intervención, y se expusieron algunos logros de la ECADERT.

PIDERAL, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y ejecutado por el IICA, promovió en Ecuador, Perú, Costa Rica y República Dominicana nuevos esquemas de articulación entre las prioridades de desarrollo de territorios rurales organizados (simbolizados en el proyecto por ocho territorios rurales, dos por país) con las políticas nacionales de agricultura y con incidencia en el medio rural.

El objetivo del proyecto fue demostrar que dicha articulación es posible y potenciaría una mejora en las condiciones sociales, económicas y ambientales de los habitantes de las zonas rurales de América Latina y el Caribe.

“Es poco realista hablar del sector agrícola sin reconocer su vínculo con los territorios rurales. Por esto, una de las líneas de acción que contempla el IICA en su Plan de Mediano Plazo 2014-2018 es mejorar la gobernanza de las instituciones del sector, para que también representen a los habitantes rurales”, expresó el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

“Aunque el proyecto termine, esperamos que el desarrollo rural territorial quede posicionado en las agendas nacionales, para conformar sociedades más equitativas e inclusivas”, afirmó Manuel Blázquez, coordinador general en funciones de AECID en Costa Rica.

Con él coincidió Byron Miranda, gerente del programa de Agricultura, Territorios y Bienestar Rural del IICA: “La elaboración de políticas públicas para potenciar el desarrollo de los territorios rurales en América Latina y el Caribe es fundamental”, aseguró.

El coordinador de PIDERAL, Francisco Amador, señaló que el desarrollo rural territorial (DRT) en los países del área enfrenta una contradicción, pues aunque es evidente la necesidad de la intervención política para dinamizar los territorios rurales, los gobiernos aún no apuestan con claridad y determinación por seguir esta vía.

Resultados de PIDERAL

En Ecuador, los territorios seleccionados fueron la región centro-sur de Manabí (los cantones 24 de Mayo, Santa Ana y Olmedo) y Chimborazo (cantones de Colta y Guamote). La llegada del proyecto coincidió con la formulación de la Estrategia Nacional para el Buen Vivir Rural, por lo que se planteó complementarla y proponer las bases de una política pública de DRT, especialmente en los temas de gobernanza de los territorios, generación de capacidades e inclusión económica.

En Ayabaca y Lamas, las zonas escogidas por PIDERAL en Perú, se apoyó la constitución de organizaciones locales de desarrollo territorial, con sus respectivos planes de desarrollo. En escala nacional se hizo una propuesta de política pública de DRT, pero cambios recientes en la estructura gubernamental obligan a retomar el diálogo para impulsarla de nuevo.

La organización para el desarrollo local y sus planes de acción también fue apoyada en Barahona Norte y Barahona Sur, en República Dominicana; donde también se contribuyó a la formulación de la base para una futura política pública para el DRT.

En Costa Rica, PIDERAL respaldó la conformación del primer Consejo Territorial de Desarrollo Rural (CTDR) del país, en el territorio Talamanca – Valle de la Estrella. Se espera que los siguientes echen a andar en los territorios Sur Alto y Sur Bajo, en los que el proyecto también respaldó el fortalecimiento de sus capacidades de gestión.

En este país, PIDERAL además fue clave para la puesta en marcha de una ley que transformó el Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER).

De acuerdo con Francisco Amador, el avance en la implementación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (ECADERT) permitió que en Costa Rica y República Dominicana el proyecto PIDERAL tuviera mayor impacto que en los países andinos.

Más información: 
byron.miranda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins