Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Expertos piden regulación coordinada sobre producción, comercio y uso de bioinsumos en México y América Latina para la producción agropecuaria

Agronegocios

Expertos piden regulación coordinada sobre producción, comercio y uso de bioinsumos en México y América Latina para la producción agropecuaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Destacan el potencial económico del uso de bioinsumos en la producción de alimentos sanos e inocuos.

Participantes en la conferencia Los bioinsumos de uso agropecuario en México: experiencias, normativas y perspectivas en América Latina

Ciudad de México, 5 agosto, 2020 (IICA).-  Es necesario que los países mejoren sus modelos de producción agropecuaria, trabajen sus sistemas regulatorios y políticas públicas sobre la producción, comercio y el uso de bioinsumos y que unifiquen criterios a nivel regional para detonar este proceso y su uso, ya que facilita el comercio, mejora la productividad en parcelas, la hace más sostenible y reduce los costos de producción, coincidieron en señalar especialistas .

En la conferencia virtual “Los bioinsumos de uso agropecuario en México: experiencias, normativas y perspectivas en América Latina”, instituciones, académicos, productores, y promotores del uso responsable de nuevas tecnologías para el uso agrícola, destacaron la necesidad de mejorar los modelos de producción actuales que son costosos y contaminantes.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promueve junto con organizaciones como el Centro Internacional de Desarrollo Agrícola  (CIRAD) y la Red de Políticas Públicas de América Latina (REDPPAL), el tema de los bioinsumos desde la perspectiva de sus experiencias, beneficios, limitaciones, marco legal y regulatorio, así como las tendencias y prospectiva que tienen en las Américas y el Caribe y en México.

Diego Montenegro, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), indicó que el diseño, formulación, producción y uso de los bioinsumos, son algunas de las actividades que configuran el pensamiento y la acción del gran concepto de la bioeconomía, marco en el que se desarrollan los bioinsumos.

Con el uso de los bioinsumos, dijo, la reducción de los costos y el incremento de los rendimientos en las parcelas, han contribuido en algunos casos, a duplicar las utilidades de los productores, lo que es un buen estímulo, para la adopción de esta innovación tecnológica del siglo XXI.

En México hay importantes avances en la utilización de bioinsumos en la producción de la caña de azúcar, sandía, melón, maíz, entre muchas otras especies y variedades, así como unidades productivas de diversos países de América Latina a donde ya llegan los bioinsumos de origen mexicano.

Destacó que el potencial bioeconómico mexicano permitió en 2012 exportaciones por 1,730.6 millones de dólares de cerveza de malta, y en 2019 aumentó a 3,960.4 millones de dólares en México, Estados Unidos y Canadá 

Amada Vélez Méndez, directora general de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), explicó las actualizaciones al marco regulatorio sobre el uso de plaguicidas en México, las cuales son abordadas por diversas secretarías, de acuerdo a sus atribuciones.

Indicó que el registro regulatorio de plaguicidas de uso agrícola en México fue clasificado en químicos, semiquímicos, microbianos, botánicos y misceláneos y los productos son evaluados por su efectividad biológica.

Mencionó que la armonización de los sistemas con modelos de otras regiones, sirve como parámetro para establecer una oferta de bioinsumos eficiente.

Marcel Morales Ibarra, Presidente del Consejo Mexicano de Agrobiotecnología,(CoMABio), señaló que los bioinsumos son importantes para transformar la producción con más sustentabilidad y productividad, lo que obliga a elaborar una propuesta de política pública en materia de  agrobiotecnología para lograr transformar el actual sistema de producción agrícola.

Consideró que los niveles de efectividad de los fertilizantes, los insecticidas o fungicidas, son cada vez menores pues en el caso de los primeros, de cada 100 kilos que se aplican, las plantas solo utilizan 20 kilos, son altamente contaminantes, tanto en el suelo y mantos acuíferos, como en la atmósfera.

“Los bioinsumos son necesarios y oportunos por las condiciones de la región y pues impulsa una agricultura más rentable y sustentable “, consideró.

Cuauhtémoc Ramírez Romero, Director General del Corporativo de Desarrollo Sustentable, S.A., de CV. (CoSustenta) destacó que el uso de los bioinsumos, mejora la calidad de los productos, la productividad y facilita la fotosíntesis y ayuda al medio ambiente.

Mencionó que han comprobado que el uso de bioinsumos en productos como el frijol, sorgo, fresa, uva y calabaza han mejorado su rendimiento por tonelada aplicada, mejora la calidad de la fruta y los costos de producción.

Destacó la necesidad de que las cooperativas agrícolas desarrollen sus propios insumos con la asistencia técnica de empresas, con compromiso en la sustentabilidad y tener esquemas de integración con productos agrícolas sanos y nutritivos.

Homero Blas Bustamante presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica (Somexpro), señaló que las diversas regulaciones sobre el uso de bioinsumos en diferentes países, complica su uso, por lo que pidió armonizar el marco legal y normativo que regula producción orgánica en América Latina .

Destacó que actualmente trabajan en el Programa Nacional Orgánico para formular políticas de uso de bioinsumos y promover su uso.

Más información

carlos.menendez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins