Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Competitividad

Expertos promueven el comercio justo aplicado a mercados locales

Agronegocios Competitividad

Expertos promueven el comercio justo aplicado a mercados locales

Tiempo de lectura: 3 mins.

América Latina y el Caribe provee más del 80% de los productos que se comercializan internacionalmente bajo los estándares de comercio justo.

Posicionamiento, reconocimiento de la calidad de los productos y precios mínimos garantizados son parte de los beneficios que pueden obtener los productores que obtienen el sello Fair Trade.

Costa Rica, 12 de noviembre, 2014 (IICA).Más de 600 organizaciones de pequeños productores de 25 países de América Latina y el Caribe (ALC) logran hoy ingresar a mercados tan exigentes como el europeo gracias al comercio justo, un modelo que debería extenderse a los mercados locales.

Los beneficios, las oportunidades y los principales desafíos del comercio justo para las Américas fueron analizados en un foro organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su sede, en Costa Rica, con apoyo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC).

El comercio justo busca una mayor equidad en las relaciones comerciales, mediante una distribución más equitativa de los ingresos que se generan a lo largo de la cadena, en beneficio de los pequeños productores y sus familias. Se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto entre los actores, y apuesta por el desarrollo sostenible.

De acuerdo con datos de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC), en el hemisferio 624 organizaciones de pequeños productores y asociaciones de trabajadores rurales, de 25 países, comercializan bajo los estándares de comercio justo, lo que representa un total de 296.700 familias y más de un millón de personas.

Productos como miel, quinoa, cacao, café, semillas, frutas secas, hierbas aromáticas y flores son colocados en el mercado internacional como productos con sello Fair trade, provenientes de ALC, región que provee más del 80% de los productos con esta certificación a nivel mundial.

“El modelo de comercio justo ha sido bastante exitoso internacionalmente y el gran aporte que se puede dar es tratar de adaptar este modelo a los mercados internos, buscando la integración de los pequeños productores a los mercados locales, aunque sin abandonar los esfuerzos hechos en el mercado internacional”, explicó Danilo Herrera, especialista en agronegocios del IICA.

Posicionamiento, reconocimiento de la calidad de los productos y precios mínimos garantizados son parte de los beneficios que pueden obtener los productores que se certifican para comercializar bajo los estándares de comercio justo.

Durante el foro, se presentó el caso de CoopeVictoria, una empresa cooperativa dedicada a la producción y procesamiento de caña de azúcar y café. Esta cooperativa costarricense, que reúne a más de 3000 pequeños productores, se certificó en comercio justo en 2010.

Bernal Valverde, coordinador de comercio justo de CoopeVictoria, dijo que la idea de certificarse surgió de la gerencia de la Cooperativa con el objetivo de ampliar el mercado, especialmente hacia Europa, y dar estabilidad a la producción de caña y café. Indicó que el primer año dieron entre 100 y 150 charlas de sensibilización a los productores sobre el comercio justo.

En el caso de CoopeVictoria, los mismos productores son quienes deciden en qué invertir el dinero adicional, obtenido de las relaciones de comercio justo, por ejemplo, en compra de almácigos de café e insumos para el combate de la roya, reparación de caminos agrícolas, donaciones a escuelas e instituciones benéficas.

More information: 
danilo.herrera@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins