Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Innovación

Expertos respaldan plan integral en extensionismo, innovación y transferencia de tecnología

Agronegocios Innovación

Expertos respaldan plan integral en extensionismo, innovación y transferencia de tecnología

Tiempo de lectura: 3 mins.

Debaten en el Seminario sobre Extensionismo, Transferencia de Tecnología e Innovación, 2017​ los retos y necesidades del extensionismo

Miembros del a Red Innovagro compartieron experiencias y conocimiento sobre modelos de extensionismo rural basado en la transferencia de tecnología e innovación.

México, 30 de marzo, 2017 (IICA).-  El extensionismo requiere de una estrategia integral y articulada de la gestión del conocimiento, de una agenda de innovación, de la transferencia de tecnología, y de indicadores de gestión para evaluar programas que impulsen al sector agroalimentario, coincidieron en señalar expertos durante el Seminario sobre Extensionismo, Transferencia de Tecnología e Innovación, 2017.

​Funcionarios, especialistas, académicos y extensionistas, compartieron experiencias y conocimiento sobre modelos de extensionismo rural basado en la transferencia de tecnología e innovación, para contribuir a impulsar la competitividad del sector agroalimentario.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través de la Red INNOVAGRO, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) convocaron a al seminario que reunió a extensionistas internacionales miembros de la red, para analizar los retos del extensionismo en beneficio del sector rural.

En el encuentro, participaron expertos de la red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO) nacionales e internacionales como Julio César Catullo, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, Luiz Clovis Belarmino de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA); María José Echegaray, dela Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

También asistieron María Auxiliadora Briones de FUNICA Y RELASER;  Javier Lara, de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO); Jesús Moncada del COLPOS, el INIFAP, el SNITT: Jorge Anaya Coordinador estatal de Baja California, del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI), entre otros.

Durante la inauguración del seminario, Gloria Abraham, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura destacó la importancia de fortalecer la reflexión sobre la evolución, necesidades y retos del extensionismo rural en México, e incidir en las políticas públicas, y en la operatividad de los sistemas de innovación y transferencia de tecnología en beneficio del sector rural.

“Es importante conocer, analizar u documentar buenas prácticas de extensionismo rural, e impulsar que cuente con una visión integral, para mejorar la calidad de vida de los productores que viven escenarios cada vez más complejos y desafiantes”, dijo​.​

Sofía Valencia, Directora general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, mencionó que el extensionismo debe favorecer la generación de políticas públicas con una aplicación transexenal.

“El extensionista debe dar acompañamiento, ser líder de la comunidad, promotor de desarrollo comunitario y detonar el liderazgo social de cada comunidad rural para que se impulse el desarrollo rural, se abran mercados y haya más disponibilidad de alimentos para la población mundial”,​ indicó​ .

Ligia Osorno, directora del INCA Rural y presidenta de la Red INNOVAGRO, destacó la importancia del acompañamiento para que el extensionismo sea motor de desarrollo del sector agroalimentario.

Compartir las experiencias sobre extensionismo rural abonan al objetivo de mejorar la competitividad de los productores nacionales y de impulsar el desarrollo del sector rural, indicó.

Rafael Echeverri, consultor del IICA, señaló que debido a que el extensionismo es transversal, debe contar con indicadores de gestión para los distintos eslabones ya que es un vehículo para generar política pública.

El seminario abordó temas sobre la innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica; Buenas prácticas en la gestión de innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo; Evaluación e indicadores de programa de innovación y extensionismo, así como reflexiones y perspectivas del extensionisno en México.

Más información

martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins