Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agroindustria Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Mercados agropecuarios

Expertos ven presión mundial creciente por alimentos seguros y por equilibrio entre producción y ambiente

Agricultura Agroindustria Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Mercados agropecuarios

Expertos ven presión mundial creciente por alimentos seguros y por equilibrio entre producción y ambiente

Tiempo de lectura: 3 mins.

Logística integrada, armonización de reglas y mantenimiento de los flujos de comercio son desafíos que ganan relevancia, dijeron Gustavo Idígoras y Marcos Jank, importantes referentes del sector agroalimentario, en un diálogo con el Director General del IICA, Manuel Otero.

Los especialistas recomendaron fortalecer, en el corto plazo, la sanidad y los temas ambientales, simplificar y digitalizar el comercio, y crear cadenas regionales de valor

San José, 23 de septiembre, 2020 (IICA). En plena pandemia de Covid-19, son varios los países de América Latina, como Argentina y Brasil, que están batiendo récords en materia de exportaciones agropecuarias, mientras a futuro se mantiene una expectativa creciente de consolidación y aumento de esos registros.

Por otro lado, la crisis sanitaria aumentó las presiones mundiales por garantías de alimentos seguros y de una relación responsable entre producción y medio ambiente.

Se espera que ambos asuntos ganen cada vez más terreno y puedan generar oportunidades para una armonización de procesos, aunque también amenazan servir de plataforma para la escalada del proteccionismo, lo que representa también un riesgo para la seguridad alimentaria global.

Esas fueron las alertas lanzadas por dos respetados especialistas en comercio internacional con amplia experiencia en negociaciones agrícolas: Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), y Marcos Jank, titular del Centro de Agronegocios Globales de la escuela brasileña de economía y negocios INSPER, que participaron de un diálogo virtual con el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Para los expertos, la adopción de la exigencia “Covid-free” por importadores de China y la Unión Europea muestra que esta tendencia puede reforzar una ola proteccionista, que ya se presentaba antes de la pandemia a través de discursos refractarios al comercio global que han herido conquistas históricas del sistema multilateral.

“La comida no transmite Covid. Es algo arbitrario, contra lo que tenemos que luchar y fortalecer la OMC (Organización Mundial del Comercio), que hoy está muy débil, y tenemos que mejorar la relación con Asia”, dijo Jank.

“El primer efecto de la pandemia fue la baja de precios. El segundo es que todos los gobiernos quieren ganar las próximas elecciones y necesitan una rápida recuperación económica, que puede no incluir la promoción del comercio internacional, por lo tanto, podemos visualizar algunos inconvenientes”, indicó Idígoras, que ve una tendencia de aumento del proteccionismo.

“El concepto de salud pública de un tercer país puede estar condicionado a la exportación, por ejemplo, en China, donde podemos perder acceso. Algunos países europeos están instituyendo el standard “Covid-free” adoptado por algunos supermercados. Son aspectos que van a crecer”, completó.

En Europa, agregaron, además de los temas sanitarios, los asuntos ambientales también deben convertirse en barreras reales al comercio, como señaliza la resistencia de varios países de la Unión Europea, y del propio Parlamento Europeo, en ratificar el acuerdo comercial con el bloque sudamericano Mercosur.

Por eso, los especialistas recomendaron fortalecer, en el corto plazo, la sanidad y los temas ambientales, simplificar y digitalizar el comercio, y crear cadenas regionales de valor.

“La pandemia profundizó la crisis y el comercio exterior se está digitalizando. Esto implica la revisión de los sistemas actuales, de las certificaciones, fiscalizaciones y habilitaciones. Tenemos que revisar todo eso, ya que el mundo hoy exige transparencia y confianza”, evaluó Idígoras.

“Salimos de los primeros meses de la crisis del Covid con exportaciones muy positivas para el agro y sin desabastecimiento, pero hay problemas con los que preocuparse. El comercio multilateral está en una crisis profunda”, dijo Jank.

Comercio intrarregional

El Director General del IICA, en tanto, planteó preocupaciones por los bajos niveles de comercio entre los países de América Latina y el Caribe.

“El comercio intrabloque en nuestro continente es reducido, incluso por debajo en términos relativos del practicado en África. Nuestro comercio equivale a 14,4 % del total de las exportaciones, mientras en la Unión Europea el comercio intrabloque es de 60 %”, comparó.

Al comentar esta situación, Idígoras se refirió a la necesidad de facilitar el comercio y de construir cadenas de valor regionales, mientras Jank subrayó que esos porcentajes bajos reflejan los escasos niveles de integración.

“No sólo Europa es ejemplo, sino también América del Norte y Asia, que tienen más integración en las cadenas de valor”, indicó Jank, quien reforzó también la importancia de corredores bioceánicos desde el Atlántico al Pacífico para integrar y mejorar infraestructuras y construir salidas a Asia.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. 
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins