Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

ExpoAPEN impulsó debate sobre el valor agregado en la agroindustria

Cadenas agrícolas Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

ExpoAPEN impulsó debate sobre el valor agregado en la agroindustria

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el encuentro, se compartieron las experiencias que ha tenido el Programa Regional de Innovación e Investigación por Cadenas de Valor (PRIICA) en temas de agregación de valor en Centroamérica y Panamá.

El Congreso reunió a cerca de 500 empresas y productores para compartir experiencias y conocimientos en temas como el potencial de la agroindustria, sus tendencias, desafíos y las nuevas tecnologías. 

Managua, (IICA). En Nicaragua, se realizó la ExpoApen, evento que promoció la creación de nuevas capacidades y fomentó el debate en torno a los desafíos y beneficios que representa el desarrollo de la agroindustria en procura de una transformación productiva.

La XVI edición de la actividad estuvo acompañada del V Congreso de mercadeo e innovación para exportar: agroindustria, tecnología, integración productiva y valor agregado, evento dirigido al sector productivo exportador que también fue organizado por la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).

El Congreso reunió aproximadamente a 500 empresas y productores para compartir experiencias y conocimientos en temas como el potencial de la agroindustria en los países en desarrollo, sus tendencias, patrones e impacto, los desafíos en su desarrollo, el financiamiento y las nuevas tecnologías que dan forma al futuro.

Respecto a las tecnologías, el especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que participa en el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), Allan Meneses, presentó las opciones tecnológicas desarrolladas durante los cuatro años de acción del Programa, el cual se ejecuta en Centroamérica y Panamá.

El PRIICA es un programa ejecutado por el IICA, en colaboración con los con los Institutos Nacionales de Investigación Agrícola (INIA) y con recursos de la Unión Europea, el cual pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en la región.

Durante la conferencia magistral, se abordaron temas como el estado actual de producción de los productos en lo que trabaja el programa versus la creciente demanda alimentaria, las capacidades tecnológicas y el tipo de innovaciones requeridas para el desarrollo de la agroindustria, así como la necesidad de diseñar y desarrollar sistemas integrados y eficientes de producción, procesamiento, conservación y distribución de alimentos por parte de los productores rurales hacia las zonas urbanas.

“El PRIICA ha tenido experiencias en agregación de valor en los productos cadena de papa, yuca y tomate, por lo tanto, para el sector participante en el Congreso resultaba de interés conocer las iniciativas al respecto”, comentó Meneses.

Por su parte, el gerente general de APEN, Mario Arana, sostuvo que en la edición de este año se le dio énfasis al tema de la agroindustria debido a que Nicaragua necesita añadir valor agregado a sus productos y aumentar sus exportaciones.

Más información:

allan.meneses@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins