Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Mercados agropecuarios

Exportaciones agrícolas de América Latina se expanden 8,5% mientras ventas externas totales caen 30%

Agricultura Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Mercados agropecuarios

Exportaciones agrícolas de América Latina se expanden 8,5% mientras ventas externas totales caen 30%

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los datos se refieren a abril y a mayo en forma preliminar, y confirman que el agro será uno de los motores de la recuperación económica post pandemia.

La soja fue uno de los productos cuyas exportaciones registraron mayor incremento en abril.

San José, 10 de julio de 2020 (IICA). Las exportaciones agrícolas de 14 países de América Latina y el Caribe* aumentaron en dólares un 8.5% interanual en abril, en un marco de una profunda caída de 29,9% de las ventas externas totales, mientras que datos preliminares de mayo ratifican esta tendencia, indicando que la producción y el comercio de bienes agropecuarios serán uno de los motores de la recuperación económica en la región.

Los datos fueron analizados por el especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Joaquín Arias, y se basan en los indicadores del Monitor de Datos Comerciales (www.tradedatamonitor.com). Los países considerados fueron Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

En mayo, de acuerdo a preliminares disponibles de siete países, la tendencia respecto al mes previo se mantuvo: las exportaciones agrícolas aumentaron un 11.1%, mientras que la del total de bienes disminuyó un 15.7%.

Los países que registraron un mayor aumento en sus exportaciones agrícolas en abril fueron Brasil (28.9%), Costa Rica (8.2%), Argentina (4.95%), Bolivia (4.9%) y Guatemala (4.7%). Por otro lado, las exportaciones agrícolas de Perú y Uruguay bajaron significativamente: 41.7% y 16.8%, respectivamente.

Los productos cuyas exportaciones registraron mayor incremento en abril fueron soja, azúcar, carne bovina y de cerdo en los países del Mercosur, que se beneficiaron por la demanda de China (ver artículo).

En Centroamérica, las exportaciones de café, plátanos y preparaciones alimenticias también aumentaron. Desde los países andinos se incrementaron los envíos de aceite de palma, extractos y esencias de café, té y hierbas, cítricos frescos y secos y hortalizas.

“En mayo, a pesar del avance de la pandemia de Covid-19, el crecimiento de las exportaciones agrícolas fue positivo para Brasil, Costa Rica, Paraguay y Argentina; y negativo para El Salvador, Chile y Guatemala”, comparó Arias.

Ese mes, las exportaciones agrícolas de Brasil crecieron un 22.6% interanual, mientras que las exportaciones totales bajaron un 14,2%.

En el otro extremo, las exportaciones agrícolas de El Salvador cayeron un 38.8%, mientras que, en total, considerando todos los bienes, la caída fue del 60.5%. Paraguay, por otro lado, aumentó las exportaciones agrícolas en un 6.4%, mientras que las ventas totales cayeron un 1.7%.

Brasil es el único país de la región que ya presentó los datos de la balanza comercial de junio, cuando las exportaciones agrícolas aumentaron un 32.8% interanual.

En abril, las exportaciones mundiales de bienes cayeron un 21.4% (datos de 72 países) ante el mismo mes de 2019, mientras que las exportaciones de productos agrícolas cayeron un 1.3%. «El desempeño de las exportaciones de América Latina y el Caribe se destaca en comparación con el resto del mundo», concluyó Arias.

Para Daniel Rodriguez, gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA, el comportamiento de las exportaciones agrícolas en los primeros meses de la pandemia confirma el importante rol que juega América Latina y Caribe en la disponibilidad de alimentos inocuos y nutritivos, no sólo para la región, sino a nivel global.

“Ubican al sector agrícola en una posición privilegiada en la generación de divisas para financiar los proyectos de recuperación socioeconómica, así como en la promoción de ingresos para los productores y empresas, y de empleos para los pobladores rurales y urbanos, favoreciendo el acceso a los alimentos”, dijo.

La información completa está presentada en el blog del IICA “Sembrando hoy para la agricultura del futuro”, e incluye gráficos interactivos según el país de interés.

El IICA lanzó el blog con el objetivo de monitorear el avance de variables claves para el desarrollo de la agricultura durante la pandemia y ofrecer puntos de vista y perspectivas de especialistas del Instituto y de instituciones asociadas sobre temas del sector agrícola relacionados con la emergencia de salud causada por Covid-19.

Enlace a la gráfica interactiva:

https://blog.iica.int/index.php/blog/monitoreando-comercio-agroalimentario-durante-covid-19  

Siga el blog de IICA:

https://blog.iica.int/

Más información:
Joaquín Arias, especialista técnico internacional del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA)
joaquin.arias@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins