Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

FDA propone a industrias nuevas normas en inocuidad de alimentos

Inocuidad de los alimentos

FDA propone a industrias nuevas normas en inocuidad de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las regulaciones aplicarían para empresas establecidas dentro y fuera de Estados Unidos, de acuerdo con una videoconferencia organizada por el IICA con especialistas de la FDA.

El IICA organizó una videoconferencia para analizar las implicaciones de las nuevas normas.

San José, Costa Rica, 10 de abril, 2013 (IICA). La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), en el marco de lo establecido por la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA), lanzó dos propuestas de normas aplicables para industrias dentro y fuera de ese país, enfocadas en los estándares de inocuidad de productos agrícolas y en los controles preventivos para alimentos de consumo humano.

Los alcances de ambas normas fueron analizados en una videoconferencia organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la que participaron Lisa López y Carmen Booker, representantes de la Oficina Regional del FDA para América Latina.

Estas regulaciones, y otras tres que están en proceso de elaboración, dan un papel protagónico a la industria como responsable de la inocuidad de los alimentos y tienen un carácter flexible para ciertas regulaciones, según el tipo de riesgo.

“Esto quiere decir que la misma industria o finca puede establecer procedimientos alternativos para ciertos requisitos, siempre y cuando se proporcione el mismo nivel de protección. Un país o estado también puede solicitar variaciones a la regla, si considera que las condiciones de cultivo locales lo ameritan”, explicó López.

La propuesta sobre la inocuidad de los productos agrícolas está dirigida a fincas que cultivan, cosechan, empacan o almacenan la mayoría de sus productos agrícolas, en su estado crudo o natural (frutas o verduras).

Por tanto, excluye a fincas que trabajan con productos que muy raramente se consumen crudos, como los granos, o que están destinados a ser comercialmente procesados. Asimismo, excluye a fincas que tengan ventas menores a US$25.000 al año.

La norma pone especial énfasis en el manejo de las rutas identificadas de contaminación microbiana. Estas rutas se refieren a los animales domésticos y silvestres, a los equipos, herramientas y edificaciones, a la salud e higiene de los trabajadores y al agua de uso agrícola, entre otros.

Por otra parte, la regulación sobre controles preventivos para alimentos de consumo humano aplica a productos procesados y a establecimientos que fabrican, procesan, empacan o almacenan alimentos de uso humano.

Esta norma regula el análisis de peligros y los controles con base en el riesgo, de tal manera que la naturaleza y nivel de controles preventivos dependen de los peligros que existan en el establecimiento.

Ambas reglamentaciones establecen periodos diferenciados para su puesta en marcha, según el tamaño de la finca. Tales plazos varían de uno a cuatro años.

Los interesados pueden realizar comentarios a las dos normas propuestas antes de su entrada en vigencia, en la dirección http://www.regulations.gov/#!home. El periodo para comentarios cierra el 16 mayo del 2013.

Además de esas dos regulaciones, se encuentran en proceso la elaboración tres más: programa de verificación de proveedores extranjeros, controles preventivos para alimentos de consumo animal y certificación de terceros acreditados.

Más información: 
ana.cordero@iica.int
lao@fda.hhs.gov

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins