Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay en la COP28: “El mandato histórico del productor agropecuario es cuidar la tierra y entregarla a sus hijos en mejor estado”

Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay en la COP28: “El mandato histórico del productor agropecuario es cuidar la tierra y entregarla a sus hijos en mejor estado”

Tiempo de lectura: 3 mins.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, aseguró que el agro está recuperando el espacio que nunca ocupó debidamente en las discusiones climáticas globales, y elogió los esfuerzos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo hemisférico especializado en desarrollo agrícola y rural, para impulsar la presencia del sector agropecuario en los principales foros globales de negociación ambiental, como las COP.

Primera

 

Dubái, Emiratos Árabes Unidos, 10 de diciembre de 2023 (IICA) – El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, aseguró que el agro está recuperando el espacio que nunca ocupó debidamente en las discusiones climáticas globales, y elogió los esfuerzos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo hemisférico especializado en desarrollo agrícola y rural, para impulsar la presencia del sector agropecuario en los principales foros globales de negociación ambiental, como las COP. 
 
En la COP28 de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, Mattos realizó una intensa actividad, participando de decenas de encuentros, entre ellos dos reuniones ministeriales –de América Latina y el Caribe y de Mercosur, Chile y Bolivia-, además de decenas de eventos técnicos, en los que trató asuntos como seguridad alimentaria y medio ambiente, ganadería sostenible, biodiversidad, gestión del conocimiento y de los recursos naturales, y acceso al financiamiento, entre otros.

Al realizar un balance de su participación y sus colegas de Agricultura del continente americano en la cumbre climática, el ministro uruguayo expresó que “que se viene recuperando el espacio que nunca se ocupó debidamente” e indicó que “somos garantes de la seguridad alimentaria, somos esenciales para combatir los problemas de abastecimiento, de hambre en el mundo, somos también fundamentales para la paz social porque no hay paz, no hay tranquilidad y no hay equilibrio social ni político si falta la alimentación; y también tenemos la responsabilidad ambiental de generar sistemas productivos sostenibles. Acá la agricultura está activa, no puede tener lugar si va a expensas de los recursos naturales; y por lo tanto, la forma de tener sistemas productivos responsables, claramente debe haber un espacio, un lugar para hablar de los temas del ambiente”.

Mattos, quien preside la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), que reúne a todos los ministros de Agricultura de las Américas, también destacó la labor del IICA, al que definió como “un gran catalizador de una presencia mucho más marcada de la agricultura en estos foros”, y dijo que “esto se debe incrementar, ya que no se puede hablar de sostenibilidad ambiental si no se habla también de la agricultura”.

En ese sentido, defendió el papel de los agricultores, afirmando que los productores agropecuarios tienen el mandato y el legado de cuidar los recursos naturales.

“Muchas veces hay un estereotipo, el del productor de alimentos que es un destructor de la naturaleza. Estamos muy lejos de eso porque hemos recibido de herencia de nuestros padres y abuelos la responsabilidad de mantener los recursos en condiciones para que justamente el futuro asegure que nosotros le traspasemos a nuestros hijos y nietos una condición mejor que la recibimos, eso como una especie de mandato”, expresó.

Mattos también se refirió a los equilibrios necesarios entre producción y medio ambiente y ponderó la participación creciente de los temas de agricultura, alimentación y comercio agropecuario en las COP: “Nosotros lo predicamos dentro del Uruguay y sabemos que existen tensiones entre producción y ambiente, pero tenemos que encontrar los caminos del entendimiento. No es razonable que la COP haya tomado la dimensión que tomó en todos estos 30 años, desde 1992, y que la participación de la agricultura haya sido prácticamente nula, entonces, de diez años para acá es que empieza a haber tímidamente una participación, una presencia y creo que es esencial para una mutua comprensión”.

En ese sentido, llamó a que más rápidamente los productores vean beneficios económicos con la aplicación de sistemas de producción sostenibles.

“Gracias a estos foros, a estos espacios de discusión climática, hemos incorporado una serie de prácticas y de conciencia. Debemos inculcar al productor que todavía no visualiza suficientemente la importancia de generar menos emisiones y que muchas veces necesita recibir señales de mayores ingresos para su producción, porque normalmente el productor es receptor de los precios que genera su propia producción, pero también debería ser receptor de los beneficios de aplicar sistemas de producción sostenibles, que van a hacer un mundo mucho más sano, mucho más justo y mucho más productivo”, concluyó.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins