Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Finaliza coloquio del Codex Alimentarius en Uruguay

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Finaliza coloquio del Codex Alimentarius en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el evento, organizado por el IICA y el USDA, se reunieron delegados de 24 países del hemisferio

Montevideo, Uruguay, 11 de agosto, 2015 (IICA). Una región fortalecida. Ese es el resultado del Coloquio sobre el Codex Alimentarius para los países de América Latina y el Caribe (ALC) que se desarrolló en Uruguay del 4 al 6 de agosto.

En el evento, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), se reunieron delegados de 24 países del hemisferio integrantes de los Comité del Codex Alimentarius sobre Higiene de los Alimentos (CCFH), Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales (CCNFSDU) y Frutas y Hortalizas Frescas (CCFFV).

Pedro Friedrich, Punto de Contacto del Codex en Uruguay, explicó que los Coloquio son una importante oportunidad no formal que brindan EEUU e IICA a los países participantes para intercambiar preocupaciones e identificar coincidencias.

El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, estuvo presente en la apertura del evento. Enfatizó que la inocuidad es prioridad de las políticas públicas del país.

“Ahora nos queda trabajar en ellas para hacerlas llegar a los ámbitos correspondientes. En los tres temas principales del presente Coloquio creemos que se ha hecho un buen trabajo encontrándose puntos de coincidencia y de preocupaciones similares”, afirmó Friedrich.

Por su parte Robert Ahern, Líder de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA, destacó la buena convocatoria con la que contó el evento, y se mostró satisfecho porque los Comités reunidos en el Coloquio “son los más críticos del hemisferio”.

“Si bien no hay acuerdo en todos los temas entre los países, el evento ha servido para el análisis y la discusión de los proyectos por lo cual esperamos que la Región esté más preparada y obtenga mayores éxitos en las reuniones internacionales de estos Comités que se realizarán en los próximos meses”, subrayó Ahern. 

Cassandra Pacheco, del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC), agradeció a los países presentes por el esfuerzo realizado para estar en el Coloquio, y el compromiso mostrado.

“Este es nuestro primer Coloquio como Coordinador (del CCLAC) y personalmente me voy muy satisfecha porque se estuvo avanzando en muchos temas. Estas tres jornadas de trabajo han sido muy intensas y se dieron muchas conclusiones generales que son muy provechosas para el avance de la Región”, dijo Pacheco.

Mary Frances Lowe del Codex de Estados Unidos también calificó de excelentes los intercambios en los grupos de trabajo y reafirmó que los delegados han podido conocerse mejor, y eso va a permitir trabajar juntos durante las reuniones internacionales. Además, expresó que el evento fue también una oportunidad para escuchar a los nuevos líderes de la Región.

Luego enfatizó que los delegados manifiesten no sólo los temas en los que se han identificado intereses comunes, y por ende, se definen posiciones comunes o regionales, sino también, aquellos temas que son importantes para un país aunque no lo sean tanto para otros, porque Estados Unidos tiene el objetivo de apoyar a otros países cada vez que puede.

Eric Bolaños, Coordinador del IICA para los diferentes programas relacionados con el Codex Alimentarius, resaltó que “este Coloquio ha sido particularmente interesante porque en los tres Comités que se desarrollaron generaron mucho valor agregado, dada la profundidad del análisis técnico y la identificación de temas claves de interés regional”.

Por último, destacó la participación de los países del Caribe “vemos como cada vez más se involucran en el análisis de los temas y articulan también ellos como región, eso hace que el CCLAC sea cada vez más una Región más fuerte a nivel internacional”.

 Más información: 
alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

February 3, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins