Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología Energías renovables Innovación

Firma de carta de entendimiento entre el IICA y la Universidad Politécnica de Madrid

Bioseguridad Biotecnología Energías renovables Innovación

Firma de carta de entendimiento entre el IICA y la Universidad Politécnica de Madrid

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y la Universidad Politécnica de Madrid firmaron una carta de entendimiento con el objetivo de impulsar la colaboración en actividades relacionadas con agricultura, innovación, agrobiotecnología y bioseguridad y energías renovables, entre otros.

Con la firma de este documento se culmina el establecimiento de acuerdos entre el IICA y las principales facultades de Agrónomos de España, teniendo ya acuerdos con las Universidades de Córdoba, Lleida, Politécnica de Valencia y Politécnica de Cartagena. 

La Universidad Politécnica de Madrid cuenta con diversos másters y centros de investigación que pueden ser de interés para el IICA.

  • Máster y Doctorado en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible
    El objetivo del Máster es formar especialistas en planificación y evaluación de proyectos de desarrollo rural-local, así como la gestión sostenible del territorio y su biodiversidad. Está orientado a la investigación y cuenta con varias líneas de especialización: Planificación y Gestión de proyectos de desarrollo / Evaluación de proyectos desarrollo / Dirección de Proyectos de desarrollo / Desarrollo Humano / Tecnologías y métodos para la aplicación de la gestión sostenible / Métodos cuantitativos para el inventario de recursos naturales y gestión del territorio / Métodos cuantitativos en toma de decisiones.
  • Centro de Innovación y Tecnologías para el Desarrollo (itdUPM) y su máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo Humano.
    El objetivo del máster en Tecnología para el Desarrollo Humano es la formación de profesionales expertos en la identificación y aplicación de enfoques y soluciones a problemas del desarrollo y de la cooperación internacional. En esta edición tiene 12 estudiantes. 
    El máster permite realizar prácticas profesionales durante un período de hasta 6 meses en organizaciones de referencia de diversos países. En 2013-2014 se ofrecieron prácticas, entre otros, en Perú con ONGAWA y la Fundación Acciona Microenergía y en Brasil con el Instituto Brasileiro de Desenvolvimento e Sustentabilidade. Además, se puede participar en un Programa de Voluntariado Internacional en Universidades de ALC. 
    El itdUPM es un centro de la Universidad Politécnica de Madrid que integra 15 grupos de investigación y una red de 175 miembros -investigadores, docentes y consultores- que persiguen generar conocimiento y soluciones prácticas para lograr un desarrollo más sostenible y justo. El centro desarrolla innovaciones tecnológicas que contribuyen a satisfacer las necesidades básicas de las comunidades más pobres de África y América Latina, como el acceso al agua y a la energía, el manejo sostenible de los recursos naturales, la habitabilidad, las telecomunicaciones aplicadas a la salud y la educación.
    Desde 2012, el itdUPM trabaja conjuntamente con el Instituto Ambiental Brasil Sustentável (IABS) para explorar nuevas fórmulas que contribuyan a mejorar la resiliencia de poblaciones vulnerables. Así, el itdUPM ya ha realizado una evaluación de una parte del Programa Cisternas de Brasil y ha organizado conjuntamente con el IABS unas jornadas sobre gestión de conflictos medioambientales. El pasado mes de septiembre, un equipo del itdUPM participó en la inauguración del Centro Xingó de convivencia con el Semiárido, http://www.itd.upm.es/

ACCIONES CONCRETAS DE COLABORACIÓN

El primer paso para dotar de contenidos esta convenio se ha concretado en la firma de un Acuerdo Específico de Colaboración entre la Oficina de IICA Brasil y el itdUPM. Además, desde la Oficina de IICA Ecuador, dos estudiantes del máster y doctorado de planificación de proyectos de desarrollo rural y gestión sostenible van a realizar una pasantía universitaria. Una de ellas, ya ha iniciado su viaje a Ecuador y está definiendo el plan de trabajo para realizar una investigación sobre Innovaciones tecnológicas en agricultura familiar de Ecuador.

Desde el inicio del programa de pasantías universitarias que lanzó la OPE en el año 2010, ya han pasado siete estudiantes de Universidades españolas por nuestras oficinas en Colombia, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, Mexico y España.

Más información: Soraya.villarroya@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 29, 2025

Digitalización para la Sanidad Agropecuaria: herramientas y cooperación para un campo más productivo y eficiente

El IICA y el INIFAP organizaron un encuentro técnico para compartir avances y soluciones digitales aplicadas al control de plagas y enfermedades en México.

Tiempo de lectura: 3mins

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins