Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Formación y capacitación de líderes rurales; una estrategia para el desarrollo social y territorial.

Gestión del conocimiento

Formación y capacitación de líderes rurales; una estrategia para el desarrollo social y territorial.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una metodología que brinda instrumentos participativos para el fomento del desarrollo sostenible de los territorios rurales.

Entre el 16 y 17 de Marzo de 2016, se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena el taller “Desatando Energías Locales”, que se desarrolló en el marco de las actividades de Escuelas de Liderazgo del componente de fortalecimiento de capital social e identidad comunitaria, planteado por el programa de “Nuevos Territorios de Paz”  de la subvención entre Unión Europea, FAO, Universidad de Córdoba e IICA.

Con el propósito de adquirir nuevos conocimientos para formar líderes rurales y conocer la propuesta pedagógica,  y, la metodología general del programa “Desatando Energías Locales”; 40 personas vinculadas al programa “Nuevos Territorios de Paz” de Canal del Dique y San José del Guaviare, fortalecieron sus conocimientos y capacidades técnicas para replicarlas en los territorios rurales.

El taller contó con la participación de Byron Miranda, Especialista Principal, Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales y José Arze, Especialista en Desarrollo Rural Sostenible de la sede central de IICA, quienes dirigieron el taller e intercambiaron sus saberes con los participantes.

Byron Miranda, en su exposición presentó el proceso de reconciliación y paz en Centroamérica y el liderazgo colaborativo para desatar energías locales. En torno a estos dos temas, el especialista manifestó que es importante generar Asociatividad entre las entidades públicas y privadas, para desarrollar y fortalecer capacidades organizativas, técnicas y políticas; con el fin de vencer la problemática social que tienen las comunidades rurales.

Así mismo, el especialista enfatizó en que el líder es fundamental en el proceso de organización, comunicación y ejecución de los proyectos de desarrollo territorial, por tanto se espera que a partir del taller los conocimientos y saberes sean replicables y sustentables en los territorios.

Durante la jornada se presentó la contextualización general y conceptualización de la metodología mostrando de forma directa por medio de lúdicas y actividades que hacen parte del programa de formación.

Por su parte,  el especialista José Arze, expuso los diferentes modelos de formación y acción para líderes rurales, que fortalecen el aprendizaje, la creatividad y la innovación de los facilitadores.

“Transferir y fortalecer los conocimientos para llevarlos a los territorios, con el fin de formar nuevos y mejores líderes rurales; es  un trabajo que debe apoyar el facilitador en las comunidades rurales” expresó Arze.

Intercambio de experiencias y saberes

  • Byron Miranda, compartió la experiencia desarrollada en Centroamérica “Programa de formación y acción para líderes rurales; Desatando Energías Locales”; un recurso metodológico que surgió a través de una experiencia empírica para aumentar la masa crítica de personas que en el mundo rural ejercen las funciones del liderazgo.

El especialista también precisó en el conflicto armado que se vivió en  Centroamérica durante casi 50 años, el cual afecto en gran proporción a la sociedad rural, lo que provocó la movilización de la población y daños importantes en el tejido social, las relaciones de confianza y colaboración. Así mismo, mencionó que durante los periodos de guerra los integrantes de una misma familia se enfrentaba entre ellos mismo por pertenecer a bandos contrarios, lo que desató en Centroamérica una profunda fractura en el tejido social.

Pienso que para el caso de Colombia no ha sido diferente la historia a la de Centroamérica,  por lo que es importante recuperar y restaurar el tejido social afectado, creando condiciones nuevas a través de oportunidades como el proceso de paz”, expresó Miranda.

  • Por su parte María Inés Corrales Delegada del Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar, quien relató que desde su trabajo con las comunidades rurales ha logrado evidenciar una gran discriminación entre las instituciones y el campesino, lo que ha impedido generar un desarrollo social en los territorios afectados por el conflicto armado.

La jornada concluyó en que la metodología será replicada y transferida a 70 líderes rurales (miembros de organizaciones sociales e instituciones de la zona); 40 en Canal del Dique y 30 en San José del Guaviare, capacitación que llevarán a cabo los profesionales sociales encargados en cada territorio, con el fin de fortalecer lideres para el desarrollo social y territorial.

 

Más Información: mario.moreno@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins