Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Innovación Productividad Recursos Naturales

Formulación del Programa de Desarrollo para la Amazonía Boliviana

Desarrollo rural Innovación Productividad Recursos Naturales

Formulación del Programa de Desarrollo para la Amazonía Boliviana

Tiempo de lectura: 3 mins.

El pasado mes de noviembre, el Dr- Cesar Cocarico, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, solicitó la cooperación de la Representación del IICA en Bolivia para la formulación del programa “Apoyo Productivo Agropecuario Sustentable para la Amazonía Boliviana”.  Para este fin se firmó en diciembre un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro Agronómico Tropical de Investigac

El pasado mes de noviembre, el Dr- Cesar Cocarico, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, solicitó la cooperación de la Representación del IICA en Bolivia para la formulación del programa “Apoyo Productivo Agropecuario Sustentable para la Amazonía Boliviana”.  Para este fin se firmó en diciembre un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Para el cumplimiento del convenio el IICA designó al Ing. Mario Vargas, Especialista en Tecnología e Innovación y a al Lic. Rudy Villarroel, Especialista en Territorios y Seguridad Alimentaria, ambos profesionales de la Representación del IICA en Bolivia, para conformar el equipo técnico que trabajará en la formulación del programa mencionado. El trabajo se inició con actividades de campo con el objeto de sostener reuniones con los actores claves de la Amazonía en los departamentos de Beni y Pando y la recopilación de información para el diagnóstico y avanzar en la definición de los componentes del programa.

Durante los pasados 8 al 12 de marzo, el Ing. Mario Vargas, junto al equipo técnico, sostuvo reuniones de trabajo con representantes de los campesinos, ganaderos, comunidades indígenas, zafreros, barraqueros, exportadores de castaña, autoridades de los gobiernos departamentales y municipales, así como con las universidades, fundaciones y organismos no gubernamentales que trabajan en la región. Esta actividad permitió conocer la situación productiva, ambiental e institucional de la amazonia boliviana; en temas productivos cada uno de los actores manifestó su potencialidades, oportunidades y limitaciones, además de ofreceré información y documentación necesaria sobre sus rubros y sectores. Este proceso permitirá consolidar un marco institucional que facilitará la formulación e implementación del Programa. En los próximos días se continuará con la fase de trabajo de campo, posteriormente se iniciará la etapa de análisis, discusiones y consolidación de un diagnóstico y avanzar con la estructuración del programa y sus respectivos componentes.

Mayor información: mario.vargas@iica.int

Reunión en el Municipio de Riberalta con representantes de barraqueros y exportadores de castaña.
Mario Vargas, Especialista en Tecnología e Innovación del IICA, en reunión con los representantes de los zafreros que trabajan en la extracción de la castaña.
Equipo técnico reunido con la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez
Equipo técnico responsable de formular el Programa para la Amazonía junto a las autoridades de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando.
Planta piloto de procesos industriales de la Universidad Amazónica de Pando, donde se cuenta con equipos para elaborar productos a partir de los frutos del bosque.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México, México

julio 11, 2025

¡Nuevo módulo de Agricultura Vertical en IICA México!

La Representación del IICA en México instaló un nuevo sistema de agricultura vertical tipo NFT (Nutrient Film Technique, por sus siglas en inglés), que permitirá cultivar alimentos de manera eficiente, sostenible y con bajo consumo de agua. El sistema ya opera con cultivos de albahaca, lechuga y espinaca.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 11, 2025

Maritza Solano Arce, una emprendedora que demostró que se pueden producir quesos gourmet de alta calidad en los campos de Costa Rica, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Maritza produce 25 variedades de queso diferentes, entre ellos el raclette, quesos de pasta dura tipo gruyère, de corteza blanca, como camembert y brie, tipo tomme, y cremosos gourmet de cinco sabores diferentes.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 11, 2025

Director General del IICA, Manuel Otero, condecorado por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, por sus aportes a la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la integración regional

En el acto ceremonial, Abinader conversó con Otero sobre las posibilidades de un incremento de la cooperación del IICA con la República Dominicana en temas como desarrollo ganadero y promoción del comercio, y abordaron asuntos como el fortalecimiento de la sanidad agropecuaria y el relevo generacional en el agro de la región centroamericana y caribeña.

Tiempo de lectura: 3mins