Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Innovación

Formularan estrategia regional de gestión del conocimiento para investigación e innovación en el agro

Gestión del conocimiento Innovación

Formularan estrategia regional de gestión del conocimiento para investigación e innovación en el agro

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estrategia se enmarca dentro del Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola.

En la tarea de crear la estrategia regional, los participantes contaroncon la ayuda del especialista internacional en gestión del conocimiento, Edgar Cateriano.

San José, Costa Rica, 4 de noviembre, 2011. Los organismos que conforman el Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA) formularan una estrategia regional de gestión del conocimiento, que facilite la investigación y la innovación en la agricultura en la región.

Con este objetivo, representantes de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA) de Centroamérica y México se reunieron en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para trazar las primeras líneas de esta estrategia regional, así como para crear planes de trabajo en gestión del conocimiento para sus organizaciones.

“Uno de los componentes del SICTA es la gestión del conocimiento, que se enmarca en la necesidad de que las redes del Sistema accedan, transfieran y hagan útil el conocimiento generado en los esfuerzos por masificar las experiencias de innovación y su inclusión en las cadenas productivas”, sostuvo Francisco Enciso, Secretario Ejecutivo del SICTA.

En la tarea de crear la estrategia regional, los participantes contaron con la ayuda del especialista internacional en gestión del conocimiento, Edgar Cateriano.

“Para que la estrategia funcione es imprescindible que sea impulsada desde las direcciones de los entes involucrados. Este taller denota una seria preocupación por hacer de la gestión del conocimiento parte integral del SICTA”, explicó Cateriano.

Como parte de los esfuerzos realizados para fortalecer la gestión del conocimiento para la investigación e innovación tecnológica agropecuaria, el Centro Interamericano de Información y Producción Editorial del IICA ha monitoreado los servicios de información de los INIA con el fin de impulsar mejoras.

“En materia de gestión del conocimiento uno de componentes más importantes es la gestión de contenidos y de información. Por eso, desde el 2007 hemos evaluado los servicios de información de estos organismos en Centroamérica, República Dominicana y México, analizando variables como la disponibilidad de servicios de información más allá de contenidos propios y la usabilidad, navegabilidad, diseño gráficos y contenidos de los sitios web”, comentó Federico Sancho, Jefe del Centro de Interamericano de Información y Producción Editorial.

El Sistema de Integración Centroamericano de Tecnologí¬a Agrí¬cola (SICTA), es el organismo regional creado por el Consejo Agropecuario Centroamericano, en 1996, con el objetivo de contribuir a la integración de la región a través de la promoción del cambio tecnológico en la agricultura.

Más información: 
francisco.enciso@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins