Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Foro Relaser Chile definió hoja de ruta 2020

Agricultura familiar

Foro Relaser Chile definió hoja de ruta 2020

Tiempo de lectura: 3 mins.

Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural trabajó en dos sesiones durante el mes de enero para definir un plan de trabajo anual.

relaser 2020 enero grupal

En dependencias del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se reunieron distintos actores que conforman el Foro nacional de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER) en Chile, analizando y definiendo los ejes estratégicos y acciones para el año 2020.

A las reuniones, realizadas los días 15 y 29 de enero, asistieron representantes de la agricultura familiar, del mundo público ligado a la extensión rural, participantes de la academia y la investigación, y organismos internacionales e instituciones privadas, que de manera participativa definieron los valores institucionales transversales, los cuales deben reflejarse en el Foro.

Par esto se trabajó aplicando una metodología participativa para la discusión a cargo de Juan Manuel Maldonado (INDAP) quien comentó la metodología aplicada por los cuáqueros, comunidad que llegaba a un acuerdo colectivo a partir de ideas personales.

El grupo pudo sacar en concreto diferentes conceptos que son los valores, la misión y las acciones que se promueve realizar durante el año, destacando como ejes estratégico: realzar el rol del extensionista en el desarrollo sostenible e inclusivo de los territorios, mediante la mejora de sus competencias; generar espacios en co-construcción de reflexión, análisis, sistematización y experiencias para aprendizaje y difusión; y el fortalecimiento del Foro RELASER Chile a través de los territorios.

Adicionalmente se propusieron acciones como el desarrollo de un Congreso Nacional de Extensionismo Rural, la construcción participativa de una malla curricular para un curso de extensión, y reforzar metodológicamente el funcionamiento del Foro.

También se llevó a cabo una exposición a cargo de Juliana Medina, facilitadora del Instituto Chileno de Permacultura y Transición, quien compartió su experiencia acerca de la transición como un experimento ecosocial y la importancia que tiene en la extensión rural. Este Instituto busca cambiar el paradigma e inspirar la transición y el cambio eco social hacia el buen vivir, con las herramientas del diseño regenerativo y co-creando el presente.

Finalmente, se comentaron experiencias del Instituto en colaboración y alianzas con otros organismos, así como proyectos prácticos y encuentros realizados durante el último tiempo. Se profundizó sobre la activación del poder de la comunidad para abordar distintos temas, además de empoderar territorios a través de una red colaborativa y acciones integrales.

La próxima reunión se llevará a cabo el miércoles 26 de febrero desde las 10:00 hrs. En esta ocasión se presentará el plan de trabajo propuesto para el año 2020 y se espera discutir y sancionar la propuesta para el Primer Congreso Nacional de Extensionismo Rural. Junto a esto, se definirán equipos de trabajo para cumplir con esa tarea

Si quieres ser convocado a participar escríbenos al correo forochile@relaser.org, como es habitual, la próxima reunión será transmitida en vivo por Facebook Live, para permitir la participación de todos los interesados desde el grupo «Red de Extensionismo Rural Chile https://www.facebook.com/groups/246073312999544/  

comunicaciones.chile@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Inauguración de la Sala de Situación y lanzamiento del Observatorio OPSAa Andino: líderes institucionales presentan herramientas clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región andina. Evento oficial de la Comunidad Andina e IICA con enfoque en políticas públicas agrícolas.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA inauguran Sala Situacional y Observatorio de Políticas Agrícolas de países andinos

La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), los cuales constituyen herramientas claves para fortalecer la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Tiempo de lectura: 3mins

El encuentro será encabezado por Ángel Manero Campos, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, y contará con la presencia de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y miembros de otros organismos internacionales.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Con presencia de una docena de ministros de Agricultura, Comité Ejecutivo del IICA discutirá en Lima desafíos y oportunidades de la producción animal

La necesidad de aumentar la producción de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y con trazabilidad; el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en ciencia y los métodos para el control y la erradicación de pestes y enfermedades que amenazan la actividad serán algunos de temas de debate.

Tiempo de lectura: 3mins