Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroturismo y turismo rural

Fortalecen ecoagroturismo y turismo de aventura en la Selva Lacandona

Agroturismo y turismo rural

Fortalecen ecoagroturismo y turismo de aventura en la Selva Lacandona

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, la CONABIO y la asociación civil “La Mano del Mono” se reúnen con centros de ecoturismo comunitario en la Selva Lacandona para mejorar la oferta turística sustentable

Se apoyan nuevas estrategias de comercialización de productos locales a través de circuitos cortos 

México, 25 mayo, 2017 (IICA).-  En un esfuerzo por posicionar a la Selva Lacandona como destino turístico sustentable, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)  y la asociación civil “La Mano del Mono”,  organizaron un intercambio de experiencias entre centros ecoturísticos de esta región ubicada en al noreste del estado de Chiapas. 

Esta  acción está enmarcada en una estrategia de fortalecimiento de esta actividad que tiene el objetivo de consolidar la oferta de experiencias turísticas diferenciadas.

Este trabajo se realiza  en conjunto con los centros ecoturísticos comunitarios, los cuales cuentan con una oferta ecoagroturística y de aventura diversa y, que permite gozar del impresionante paisaje y biodiversidad única de la región.

La Selva Lacandona se caracteriza por su amplia diversidad de recursos naturales, y en el sector terciario, el ecoturismo es la actividad predominante aprovechada por diversos actores en el que la adecuada oferta de servicios que garanticen la conservación de la biodiversidad local y la inclusión de sectores sociales vulnerables, es un reto.

Para consolidar una visión de negocio en ecoturismo comunitario en la región, se reunió al consorcio La Nubes, el cual es una alianza de cuatro centros ecoturísticos de las comunidades chiapanecas Las Nubes y Gallo Giro, con la intención de construir un producto turístico integrado con propuestas de ecoagroturismo y turismo de aventura. 

También se realizó un intercambio de experiencias a la comunidad Lacanjá Chansayab, donde se visitó el centro ecoturístico Campamento Río Lacanjá, y se realizaron actividades de turismo de aventura. 

Se visitaron las distintas experiencias de estos centros y se les ofreció una visión sobre la importancia de medidas de seguridad adecuadas en actividades de aventura como rafting, tirolesa y rappel, la necesidad de pasar de una visión de subsidios a una empresarial, así como la centralidad del servicio a clientes. 

Esta actividad también contó con el apoyo y presencia de dos tour operadoras (Explora Chiapas y Xamán), y una organización de la sociedad civil (CAMMADS).

Esta estrategia arrancó en 2016, con el evento “Construcción Colectiva de la Selva Lacandona como Destino Turístico Sustentable” donde se dieron cita más de 15 centros ecoturísticos de la región Selva Lacandona, 7 touroperadoras que operan en la región, representantes de Gobierno a nivel federal y municipal y representantes de organizaciones de la sociedad civil y de la academia. 

A partir de entonces se han llevado a cabo diversas acciones dirigidas a construir una visión de destino integrado centrado en ofrecer experiencias diversificadas al visitante.

Construir un conjunto de oportunidades para que todos, protegiendo La Selva Lacandona, cuenten con ingresos justos basados en los medios de vida locales que no hagan un uso extensivo de la selva y su diversidad biológica, es uno de los objetivos de la apuesta por el ecoturismo comunitario en la región, y para lo cual se han realizado acciones de fortalecimiento y organización de los grupos. 

Esta propuesta fue presentada el día 25 de mayo, en el marco de la 7a semana de la Biodiversidad Biológica, en la Biblioteca Vasconcelos, por la Maestra Renata Cao especialista para la Selva Lacandona de la CONABIO. 

Más información:

oswaldo.villalobos@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins