Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Fortalecen a promotores rurales en metodologías participativas renovadas

Agricultura familiar

Fortalecen a promotores rurales en metodologías participativas renovadas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Promotores Rurales, se apropian de metodología participativa renovada para aplicarla en sus territorios rurales.

Replicas León

Managua, 04 de noviembre 2019.  Continuando con la implementación del Programa de Formación de Capacidades, se desarrolló en Rivas y León, la sesión de formación en cascada en los temas sobre metodologías para implementar emprendimientos rurales y planes de negocios para promotores rurales de los municipios de ambos departamentos, beneficiarios de planes y programas del MEFCCA.

El propósito de las sesiones fue el de desarrollar capacidades técnicas y cognoscitivas en los promotores locales para que repliquen los conocimientos y metodologías de trabajo facilitados por los técnicos extensionistas de las delegaciones del MEFCCA de León y Rivas, de forma que este tipo de formación mejore y fortalezca los conocimientos que se implementan a nivel de las pequeñas unidades familiares y sus sistemas de producción.

Los encuentros donde se llevaron a cabo los talleres de réplicas sobre estas metodologías tuvieron una duración de tres días cada uno y en ellos se combinaron sesiones teóricas y prácticas, aplicando procesos de aprender – haciendo a través de los diferentes instrumento y herramientas metodológicas que fueron aplicadas. En ambos talleres se tuvo la participación de 25 promotores en cada encuentro, para totalizar la participación de 50 promotores locales que fueron capacitados en procesos metodológicos para implementar emprendimientos rurales y diseñar ideas y planes de negocios.  

Se espera que, en esta segunda fase del proyecto, se capacite a 74 promotores y que luego estos capaciten a productores de sus comunidades, esperando capacitar a 840 productores de agricultura familiar a través del efecto en formación cascada.

Tanto en el encuentro desarrollado en el departamento de Rivas, como el llevado a cabo en el departamento de León, se aplicaron instrumentos y herramientas con organizaciones y cooperativas en las unidades de producción para realizar entrevistas y análisis internos y externo de las organizaciones como parte del proceso de aprendizaje y de apropiación de las herramientas.

El encuentro que se desarrolló en Rivas, se compartieron conocimientos y experiencia de campo, en una planta procesadora de productos lácteos de la cooperativa Multisectorial Lácteos del Sur, RL (COMSUR), se hizo un recorrido por las instalaciones para conocer y observar el área de procesamiento, analizar el entorno y aplicar el instrumento de evaluación a miembros de la junta directiva. Una vez obtenidos los resultados, los mismos fueron procesados y presentados en plenaria para fomentar el intercambio entre los promotores y entrega de los mismos a los directivos de la unidad de producción visitada.

El encuentro desarrollado en Achuapa-León, se aplicó la misma dinámica del taller desarrollado en Rivas, la aplicación de la herramienta para emprendimiento rural se aplicó con los directivos de la unidad de producción de la cooperativa multisectorial R.L Juan Francisco Paz Silva de este municipio.

El promotor Francisco Javier Trejos Mojica, del municipio de Nandaime del departamento de Granada, consideró necesario e importante compartir el conocimiento adquirido en el taller para replicarlo a productores de su comunidad “no me voy a quedar con este conocimiento, lo trasmitiré a otros productores para que ellos tengan este conocimiento también”.

El encuentro forma parte de las acciones del Proyecto de Agricultura Familiar de la Representación del IICA Nicaragua en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades en alianza con la Oficina de FAO en Nicaragua.

   

Más información

manuel.perez@iica.int Especialista Técnico de la Representación del IICA en Nicaragua

 

Facebooktwitter

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins