Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Fortalecen a promotores rurales en metodologías participativas renovadas

Agricultura familiar

Fortalecen a promotores rurales en metodologías participativas renovadas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Promotores Rurales, se apropian de metodología participativa renovada para aplicarla en sus territorios rurales.

Replicas León

Managua, 04 de noviembre 2019.  Continuando con la implementación del Programa de Formación de Capacidades, se desarrolló en Rivas y León, la sesión de formación en cascada en los temas sobre metodologías para implementar emprendimientos rurales y planes de negocios para promotores rurales de los municipios de ambos departamentos, beneficiarios de planes y programas del MEFCCA.

El propósito de las sesiones fue el de desarrollar capacidades técnicas y cognoscitivas en los promotores locales para que repliquen los conocimientos y metodologías de trabajo facilitados por los técnicos extensionistas de las delegaciones del MEFCCA de León y Rivas, de forma que este tipo de formación mejore y fortalezca los conocimientos que se implementan a nivel de las pequeñas unidades familiares y sus sistemas de producción.

Los encuentros donde se llevaron a cabo los talleres de réplicas sobre estas metodologías tuvieron una duración de tres días cada uno y en ellos se combinaron sesiones teóricas y prácticas, aplicando procesos de aprender – haciendo a través de los diferentes instrumento y herramientas metodológicas que fueron aplicadas. En ambos talleres se tuvo la participación de 25 promotores en cada encuentro, para totalizar la participación de 50 promotores locales que fueron capacitados en procesos metodológicos para implementar emprendimientos rurales y diseñar ideas y planes de negocios.  

Se espera que, en esta segunda fase del proyecto, se capacite a 74 promotores y que luego estos capaciten a productores de sus comunidades, esperando capacitar a 840 productores de agricultura familiar a través del efecto en formación cascada.

Tanto en el encuentro desarrollado en el departamento de Rivas, como el llevado a cabo en el departamento de León, se aplicaron instrumentos y herramientas con organizaciones y cooperativas en las unidades de producción para realizar entrevistas y análisis internos y externo de las organizaciones como parte del proceso de aprendizaje y de apropiación de las herramientas.

El encuentro que se desarrolló en Rivas, se compartieron conocimientos y experiencia de campo, en una planta procesadora de productos lácteos de la cooperativa Multisectorial Lácteos del Sur, RL (COMSUR), se hizo un recorrido por las instalaciones para conocer y observar el área de procesamiento, analizar el entorno y aplicar el instrumento de evaluación a miembros de la junta directiva. Una vez obtenidos los resultados, los mismos fueron procesados y presentados en plenaria para fomentar el intercambio entre los promotores y entrega de los mismos a los directivos de la unidad de producción visitada.

El encuentro desarrollado en Achuapa-León, se aplicó la misma dinámica del taller desarrollado en Rivas, la aplicación de la herramienta para emprendimiento rural se aplicó con los directivos de la unidad de producción de la cooperativa multisectorial R.L Juan Francisco Paz Silva de este municipio.

El promotor Francisco Javier Trejos Mojica, del municipio de Nandaime del departamento de Granada, consideró necesario e importante compartir el conocimiento adquirido en el taller para replicarlo a productores de su comunidad “no me voy a quedar con este conocimiento, lo trasmitiré a otros productores para que ellos tengan este conocimiento también”.

El encuentro forma parte de las acciones del Proyecto de Agricultura Familiar de la Representación del IICA Nicaragua en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades en alianza con la Oficina de FAO en Nicaragua.

   

Más información

manuel.perez@iica.int Especialista Técnico de la Representación del IICA en Nicaragua

 

Facebooktwitter

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins