Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Fortalecen a promotores rurales en metodologías participativas renovadas

Agricultura familiar

Fortalecen a promotores rurales en metodologías participativas renovadas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Promotores Rurales, se apropian de metodología participativa renovada para aplicarla en sus territorios rurales.

Replicas León

Managua, 04 de noviembre 2019.  Continuando con la implementación del Programa de Formación de Capacidades, se desarrolló en Rivas y León, la sesión de formación en cascada en los temas sobre metodologías para implementar emprendimientos rurales y planes de negocios para promotores rurales de los municipios de ambos departamentos, beneficiarios de planes y programas del MEFCCA.

El propósito de las sesiones fue el de desarrollar capacidades técnicas y cognoscitivas en los promotores locales para que repliquen los conocimientos y metodologías de trabajo facilitados por los técnicos extensionistas de las delegaciones del MEFCCA de León y Rivas, de forma que este tipo de formación mejore y fortalezca los conocimientos que se implementan a nivel de las pequeñas unidades familiares y sus sistemas de producción.

Los encuentros donde se llevaron a cabo los talleres de réplicas sobre estas metodologías tuvieron una duración de tres días cada uno y en ellos se combinaron sesiones teóricas y prácticas, aplicando procesos de aprender – haciendo a través de los diferentes instrumento y herramientas metodológicas que fueron aplicadas. En ambos talleres se tuvo la participación de 25 promotores en cada encuentro, para totalizar la participación de 50 promotores locales que fueron capacitados en procesos metodológicos para implementar emprendimientos rurales y diseñar ideas y planes de negocios.  

Se espera que, en esta segunda fase del proyecto, se capacite a 74 promotores y que luego estos capaciten a productores de sus comunidades, esperando capacitar a 840 productores de agricultura familiar a través del efecto en formación cascada.

Tanto en el encuentro desarrollado en el departamento de Rivas, como el llevado a cabo en el departamento de León, se aplicaron instrumentos y herramientas con organizaciones y cooperativas en las unidades de producción para realizar entrevistas y análisis internos y externo de las organizaciones como parte del proceso de aprendizaje y de apropiación de las herramientas.

El encuentro que se desarrolló en Rivas, se compartieron conocimientos y experiencia de campo, en una planta procesadora de productos lácteos de la cooperativa Multisectorial Lácteos del Sur, RL (COMSUR), se hizo un recorrido por las instalaciones para conocer y observar el área de procesamiento, analizar el entorno y aplicar el instrumento de evaluación a miembros de la junta directiva. Una vez obtenidos los resultados, los mismos fueron procesados y presentados en plenaria para fomentar el intercambio entre los promotores y entrega de los mismos a los directivos de la unidad de producción visitada.

El encuentro desarrollado en Achuapa-León, se aplicó la misma dinámica del taller desarrollado en Rivas, la aplicación de la herramienta para emprendimiento rural se aplicó con los directivos de la unidad de producción de la cooperativa multisectorial R.L Juan Francisco Paz Silva de este municipio.

El promotor Francisco Javier Trejos Mojica, del municipio de Nandaime del departamento de Granada, consideró necesario e importante compartir el conocimiento adquirido en el taller para replicarlo a productores de su comunidad “no me voy a quedar con este conocimiento, lo trasmitiré a otros productores para que ellos tengan este conocimiento también”.

El encuentro forma parte de las acciones del Proyecto de Agricultura Familiar de la Representación del IICA Nicaragua en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades en alianza con la Oficina de FAO en Nicaragua.

   

Más información

manuel.perez@iica.int Especialista Técnico de la Representación del IICA en Nicaragua

 

Facebooktwitter

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins