Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agronegocios

Fortalecimiento de capacidades técnicas a funcionarios y pequeños agricultores en Villa Montes

Agricultura familiar Agronegocios

Fortalecimiento de capacidades técnicas a funcionarios y pequeños agricultores en Villa Montes

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el equipo técnico de la Secretaria de Desarrollo Económico Local (SDEL) se desarrolló un  taller de intercambios de conocimientos técnicos en comercialización de productos de la Agricultura Familiar.

El Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes (GAMVM) con el apoyo de la Representación del IICA en Bolivia y en el marco del Proyecto Insignia de Agricultura familiar (PIAF), el año 2016  inició un conjunto de actividades en torno a la generación de lineamientos de política para la comercialización agrícola destinado a productores de la agricultura familiar.  Parte de ese proceso es el de fortalecimiento de capacidades técnicas a los funcionarios del (GAMVM) y a los productores de cuatros rubros priorizados por el municipio: miel, uva de mesa, pacú y tomate.

En marzo de este año, con el apoyo de Hernando Riveros, Especialista Internacional en Agricultura Familiar PIAF y Silvia Alemán,  especialista en Agronegocios de la Representación  en Bolivia, se apoyó en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de la Secretaria de Desarrollo económico local (SDEL) y a productores, en la formulación de planes para el mejoramiento de la comercialización de los productos señalados. Los eventos se llevaron a cabo  en la ciudad de Villa Montes, entre el 21 y 24 de Marzo del presente año.

Con el equipo técnico de la Secretaria de Desarrollo Económico Local (SDEL) se desarrolló un  taller de intercambios de conocimientos técnicos en comercialización de productos de la Agricultura Familiar. En esta reunión se analizaron los aspectos básicos de la comercialización de productos agrícolas. Posteriormente se realizaron ejercicio de validación de  los planes de acción borradores de acuerdos de compromisos  para  la generación de competitividad de los circuitos productivos de  tomate, uva de mesa, pacú y miel de abeja.

Técnicos de SDEl: Analizando los planes de trabajo y compromisos en sanidad, organización, oferta y demanda

En las comunidades de Caigua y Pyriti, se llevaron intercambios de conocimientos técnicos sobre la situación y perspectivas de  la comercialización de tomate, uva de mesa y pacú, miel de abeja respectivamente. En esos talleres de intercambio se hizo énfasis en los componentes de: cumplimiento de requisitos de SAIA e inocuidad de alimentos, organización de los productores, puesta a punto de la oferta y conocimiento de los mercados. Exigencias y potencialidades de diferentes canales de comercialización, dentro de la modalidad de circuitos cortos.

Con esta capacitación los técnicos del SDEL lograron dimensionar el alcance, las oportunidades y las tareas a realizar en la perspectiva de consolidar mercados para los agricultores. En tanto que los productores, con la información y el intercambio conceptual logrado, conocen el valor de sus productos con aspectos, sanitarios, agregación de valor  innovación tecnológica y el tipo de mercados al que podrían llegar.

Mayor información: silvia.aleman@iica.int

Ing. Grover Guzmán, Director de la Secretaria de Desarrollo Económico Local iniciando el taller.
Participación de Hernando Riveros, Especialista Internacional en Agricultura Familiar, con el equipo técnico de SDEL.
Productores de tomate y uva, junto al equipo técnico de la Secretaria de Desarrollo Económico Local y del IICA.
Productores de pacú y miel, junto al equipo técnico de la Secretaria de Desarrollo Económico Local y del IICA.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins